Transformaciones Políticas en España: Del Absolutismo a la Monarquía Liberal (1814-1840)

Enviado por nicorg y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,78 KB

La Revolución Liberal en el Reinado de Isabel II: Un Periodo de Transformación en España

El Retorno de los Borbones: Fernando VII (1814-1833)

El Tratado de Valençay fue un acuerdo donde Napoleón Bonaparte ofreció la paz y reconoció a Fernando VII como rey de España, como consecuencia de las derrotas francesas tras la Guerra de la Independencia. Tras la derrota definitiva de Napoleón en 1814, se inició la Restauración en Europa, donde los monarcas retornaron a sus tronos.

Fernando VII regresó a España siendo aclamado por el pueblo. Diputados de las Cortes de Cádiz entregaron al rey el Manifiesto de los Persas, solicitando la restauración de la monarquía absoluta, y Fernando VII aceptó.

El Sexenio Absolutista (1814-1820)

La vuelta al absolutismo produjo una caída económica, la ruina de la Hacienda Pública y el desprestigio ante las naciones europeas. Los liberales fueron perseguidos por intentar regresar a la sociedad anterior, sin éxito alguno.

El Trienio Liberal (1820-1823)

En 1820, triunfó el pronunciamiento del Coronel Rafael del Riego, quien proclamó la Constitución de 1812. Fernando VII, al verse vencido, la aceptó. Durante este periodo, se intentaron llevar a cabo los principios de la Constitución, y la Iglesia fue apartada del poder.

Los liberales se dividieron en dos facciones principales:

  • Moderados: Intentaron llevar a cabo un pacto con los absolutistas, buscando un equilibrio entre la Constitución y la monarquía.
  • Exaltados (o Veinteañistas): No veían posible el pacto y pretendían radicalizar las medidas liberales, defendiendo una aplicación más estricta de la Constitución.

En 1822, se organizaron partidas militares absolutistas que acosaron a las tropas constitucionalistas, lo que llevó a la decisión de reinstaurar el absolutismo en España y Europa, con la intervención de la Santa Alianza.

La Década Ominosa (1823-1833)

Esta época trajo consigo un periodo de represión, con numerosos exiliados y ejecuciones. Se instituyó el Consejo de Ministros y se reorganizó la Hacienda Pública.

Los liberales continuaron preparando pronunciamientos, inspirados en figuras como el Coronel Riego o Mariana Pineda, quienes fueron ejecutados por su activismo.

Fernando VII tuvo como heredera al trono a su hija Isabel. Por la Ley Sálica, el trono le correspondía a su hermano Carlos María Isidro, pero Fernando VII cambió la ley mediante la Pragmática Sanción para asegurar la sucesión de su hija.

La Independencia de las Colonias Americanas

Los movimientos independentistas en América aspiraron a liberarse del control de los funcionarios coloniales que impedían el ascenso social y económico de las élites criollas. Este proceso se desarrolló en varias fases:

  • Fase 1 (1810-1816): Destacaron sublevaciones capitaneadas por figuras como Miguel Hidalgo en México, Simón Bolívar en el norte de Sudamérica y José Gaspar Rodríguez de Francia en Paraguay.
  • Fase 2 (1816-1818): Las autoridades españolas lograron sofocar gran parte de las sublevaciones rebeldes, recuperando el control en varias regiones.
  • Fase 3 (1818-1824): Las campañas decisivas de Simón Bolívar (en el norte) y José de San Martín (en el sur) decidieron el final de la guerra.

En 1824, casi todas las colonias americanas se habían separado de la Corona Española, con la excepción de Cuba y Puerto Rico.

La Regencia de María Cristina (1833-1840)

Tras la muerte de su padre, Fernando VII, Isabel II, al ser menor de edad, asumió la regencia su madre, María Cristina de Borbón-Dos Sicilias. Carlos María Isidro proclamó sus derechos dinásticos como rey en Bilbao y Álava, lo que dio inicio a la Primera Guerra Carlista.

Esta guerra civil se desarrolló en varias fases:

  • Fase 1 (1833-1835): Triunfos carlistas liderados por el General Tomás de Zumalacárregui, aunque fracasaron en el sitio de Bilbao.
  • Fase 2 (1835-1837): Los carlistas intentaron tomar Madrid y expandirse hacia el sur, pero fracasaron al no obtener el apoyo popular esperado.
  • Fase 3 (1837-1840): La resistencia carlista se debilitó progresivamente, culminando con el Abrazo de Vergara, que puso fin al conflicto.

Entradas relacionadas: