Transformaciones Políticas en la España del Siglo XIX: Del Bienio Progresista a la Crisis de Isabel II
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 2,96 KB
Contexto Político y Social en España (Mediados del Siglo XIX)
La necesidad de integrar a los progresistas en el sistema y evitar el retraimiento fue una constante. Más tarde, surgió la Segunda Guerra Civil. También, como consecuencia de los ecos revolucionarios de 1848, emergió el Partido Demócrata, que aglutinó a los liberales radicales y se apoyaba en la pequeña burguesía y las clases populares urbanas. Sus principios fundacionales eran la defensa de los derechos individuales, del sufragio universal y de una apertura a las clases populares, proponiendo un sistema fiscal proporcional a la riqueza que anulase los impuestos indirectos.
Por último, la crisis del Moderantismo se precipitaría tras el intento del ultraconservador Bravo Murillo (1851-1852) de reformar la Constitución. La concepción de gobernar era una cuestión técnica que debían realizar expertos y no políticos. A esto se sumaba un descontento generalizado ante la corrupción e intrigas políticas de los últimos gobiernos, que actuaban de forma dictatorial y suspendían las Cortes.
El Bienio Progresista (1854-1856)
Orígenes y Triunfo
El Bienio Progresista nace con el pronunciamiento de O'Donnell, Dulce y Serrano, conocido como la Vicalvarada. Triunfa después de la publicación del Manifiesto de Manzanares. Esta revolución tuvo un marcado componente popular. Tras su éxito, Isabel II entregó el gobierno a Espartero.
Reformas y Medidas
Constitución de 1856 (Non Nata)
Aunque no llegó a promulgarse, la Constitución de 1856 proponía:
- Soberanía nacional
- Limitaciones de la Corona
- Milicia Nacional
- Tolerancia religiosa
- Ayuntamientos y diputaciones electivas
Medidas Económicas Clave
- Desamortización de Madoz
- Ley General de Ferrocarriles
Fracaso del Bienio
El Bienio Progresista fracasó debido a la intensa conflictividad social, manifestada en reivindicaciones obreras. O'Donnell reprimió duramente estas revueltas, lo que contribuyó al fin de este periodo.
La Unión Liberal
La Unión Liberal fue un partido que buscaba salvar la Corona y modernizar la vida política, superando el bipartidismo tradicional. Su programa de conciliación liberal representaba una síntesis de ideas conservadoras y progresistas. Estaba formado por figuras destacadas como O'Donnell y Cánovas.
La Crisis Final del Reinado de Isabel II (1863-1868)
Surgió una profunda crisis política debido a la fragilidad de la coalición de la Unión Liberal. Se observó una creciente marginación de los partidos de derechas e izquierdas, lo que propició el resurgimiento de un Moderantismo reaccionario, donde los moderados ganaron un poder significativo. Este periodo estuvo marcado por una serie de motines y pronunciamientos, como el de...