Transformaciones Políticas y Sociales en la Francia Revolucionaria

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,57 KB

La Revolución Francesa: De la Monarquía a la República

1. Causas de la Revolución

El Tercer Estado, compuesto mayoritariamente por campesinos y la burguesía, rechazaba un sistema que lo marginaba y le hacía soportar todas las cargas económicas. Los campesinos, a menudo no propietarios de las tierras que trabajaban, veían sus cosechas destinadas al pago de impuestos y cargas señoriales. Los precios aumentaban mientras los salarios resultaban insuficientes para vivir. Por otro lado, la burguesía, a pesar de su creciente riqueza, se sentía social y políticamente excluida. Influenciados por las ideas ilustradas, propugnaban la igualdad ante la ley y la igualdad en materia fiscal. La monarquía de Luis XVI se mostraba incapaz de afrontar esta realidad, con la Hacienda en bancarrota. La única solución viable era que los estamentos privilegiados, los más ricos, contribuyeran con impuestos, algo a lo que se negaban rotundamente.

2. Convocatoria de los Estados Generales

Ante la propuesta de una reforma fiscal, la nobleza se rebeló y exigió la convocatoria de los Estados Generales, el único órgano con la potestad de aprobar nuevos impuestos. Luis XVI cedió y convocó a los Estados Generales para el 5 de mayo de 1789 en Versalles. Los representantes del Tercer Estado, que duplicaban en número a los de la nobleza, exigieron la reunión conjunta y el voto por cabeza en lugar del voto por estamento. Ante la negativa de los privilegiados, el Tercer Estado, con el apoyo de clérigos y nobles liberales, se constituyó en Asamblea Nacional.

3. La Asamblea Nacional Constituyente

La amenaza de una reacción por parte de los privilegiados y del ejército real provocó una revuelta popular. El 14 de julio de 1789, el pueblo de París asaltó la Bastilla, prisión y símbolo del absolutismo. Este levantamiento se extendió por toda Francia, y los campesinos protagonizaron el Gran Miedo, caracterizado por asaltos e incendios. Tras estos acontecimientos, la Asamblea Nacional implementó una serie de medidas:

  • El 4 de agosto de 1789 se abolieron los privilegios y derechos feudales.
  • El 28 de agosto se aprobó la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.
  • La Asamblea elaboró una Constitución en la que el monarca conservaba únicamente el poder ejecutivo.
  • Se estableció el sufragio censitario, limitado a los ciudadanos más ricos.

4. La Monarquía Constitucional

La Asamblea Legislativa comenzó a promulgar leyes para implantar el liberalismo político y económico. Las propiedades de la Iglesia fueron declaradas bienes nacionales, y el clero fue obligado a jurar fidelidad a la Constitución. La burguesía acomodada instauró un liberalismo moderado, donde solo los ricos participaban en la política, mientras la crisis mantenía a la mayoría de la población en la miseria. Muchos nobles huyeron a Austria y, con la ayuda del emperador, planearon una intervención armada para restaurar el absolutismo. En junio de 1791, el rey y su familia intentaron huir de París hacia Austria, pero fueron detenidos en Varennes y devueltos a la capital.

5. Radicalización y la Etapa Republicana

En 1792, la Asamblea Nacional decidió declarar la guerra a Austria, que amenazaba con invadir Francia. En julio, con las tropas austriacas cerca de París, las clases populares parisinas y parte de los diputados protagonizaron una insurrección. El 10 de agosto de 1792, asaltaron el Palacio de las Tullerías, detuvieron a Luis XVI y su familia, y exigieron el fin de la monarquía. Se creó una nueva Asamblea que abolió la monarquía y proclamó la República.

La República Girondina

Los girondinos consideraban que la revolución ya había concluido, mientras que los jacobinos deseaban una revolución que avanzara en la igualdad social. Los girondinos eran partidarios de castigar al rey, pero temían su ejecución, mientras que los jacobinos abogaban por su ajusticiamiento. La presión popular llevó a la guillotina de Luis XVI. Las ejecuciones reales impulsaron una coalición europea antirrevolucionaria contra Francia. En 1793, se inició una insurrección campesina contrarrevolucionaria, provocada por el hambre, y las clases populares reclamaban reformas sociales.

Entradas relacionadas: