Transformaciones del Siglo XIX y Principios del XX en España: Desamortizaciones y Dictadura de Primo de Rivera
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,17 KB
Contexto Histórico del Siglo XIX
El siglo XIX en España estuvo marcado por profundas transformaciones políticas, económicas y sociales. Entre los eventos más destacados se encuentran las desamortizaciones de Mendizabal (1836) y Madoz (1855), y el reinado de Isabel II, especialmente el Bienio Progresista.
Desamortización de Mendizabal (1836)
En febrero de 1836, se decretó la venta de los bienes del clero regular, y posteriormente del secular, con el objetivo de amortizar la deuda pública. Los objetivos básicos eran sanear la hacienda, facilitar el acceso a la propiedad a la burguesía y crear un nuevo sector social de propietarios.
- Formas de pago: Contado (20% inicial y resto en 16 años) o mediante títulos de deuda (en 8 años).
- Consecuencias: La compra fue acaparada por inversores con liquidez, limitando el acceso a pequeños propietarios.
Desamortización de Madoz (1855)
Iniciada por Pascual Madoz durante el Bienio Progresista, la Ley de Desamortización General buscaba la venta en subasta pública de propiedades del Estado, la Iglesia, y los municipios. El objetivo era nivelar presupuestos, amortizar deudas y financiar obras públicas.
- Se admitía solo el pago en efectivo, con un 10% de entrada y el resto aplazado.
Bienes Propios y Comunales
- Bienes propios: Propiedades concejiles para arrendar a vecinos sin propiedades.
- Bienes comunales: Propiedades de los ayuntamientos para uso común o arrendamiento.
Causas de la Desamortización de Mendizabal
- La Guerra Carlista y la necesidad de recursos del Estado.
- Clima anticlerical por el apoyo del clero al carlismo.
- Presión de compradores de desamortizaciones anteriores.
Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)
El 13 de septiembre de 1923, Miguel Primo de Rivera lideró un pronunciamiento militar, declarando el estado de guerra. La crisis del sistema de la Restauración, la indecisión del gobierno y la falta de confianza del rey facilitaron el golpe.
Etapas de la Dictadura
Directorio Militar (1923-1925)
Se suspendió la Constitución de 1876, se disolvieron las Cortes y se anularon los partidos políticos. Se buscó la paz social y el orden público, sustituyendo a los gobernadores civiles por militares.
Directorio Civil (1925-1930)
Se creó la Unión Patriótica como partido único. Se solucionó el problema de Marruecos con el desembarco de Alhucemas.
Características de la Dictadura
- Anulación de libertades políticas.
- Suspensión de la Constitución de 1876.
- Inversión en obras públicas y política social.
Dimisión de Primo de Rivera
La pérdida de apoyo, las arbitrariedades del régimen y la presión por libertades políticas llevaron a la dimisión de Primo de Rivera. El general Berenguer intentó un retorno a la normalidad constitucional, pero la convocatoria de elecciones municipales llevó a la proclamación de la Segunda República.
Desastre del 98 y Crisis Colonial
El Desastre del 98 simbolizó la crisis del sistema de la Restauración, evidenciando la necesidad de reformas. Las causas de la guerra colonial incluyeron factores económicos, políticos y sociales.
Causas de la Guerra Colonial
- Económicas: Altos impuestos en Cuba sin reinversión.
- Políticas: Altos cargos ocupados por peninsulares.
- Sociales: Discriminación a los criollos.
Guerras en Cuba
- Guerra de los Diez Años
- Guerra Chiquita
- Guerra de Independencia Cubana
Paz de Zanjón (1878)
Acuerdo de paz que incluyó amnistía, fin de hostilidades y promesas de reformas, incluyendo la abolición de la esclavitud.
Manifiesto de Montecristi
Definió el programa de lucha por una Cuba independiente y democrática, liderado por José Martí.