Transformaciones del Siglo XVII y Crisis en España

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,89 KB

Transformaciones del Siglo XVII

Políticas

Tuvieron lugar graves enfrentamientos internacionales que provocaron la pérdida de la hegemonía española en Europa; la monarquía autoritaria fue sustituida por la absoluta y surgieron los primeros sistemas parlamentarios.

Económicas

El auge del comercio impulsó el capitalismo financiero y se impuso el mercantilismo.

Sociales

La sociedad estamental comenzó a resquebrajarse debido al auge de la burguesía.

Culturales y Artísticas

En el siglo XVII nació la ciencia moderna y la aplicación de métodos experimentales dio lugar a una revolución científica.

Diferencias entre Absolutismo y Sistema Parlamentario

Absolutismo: En las monarquías absolutas el rey concentraba todos los poderes del estado y gobernaba sin contar con instituciones tradicionales como las cortes o los parlamentos. Las bases del poder absoluto de los reyes fueron: la teoría del origen divino del poder y la administración centralizada. El mejor ejemplo europeo de monarca absoluto fue Luis XIV de Francia "rey sol" que concentró todos los poderes y creó un sistema de administración y recaudación de impuestos.

Sistemas Parlamentarios: El poder del rey o máximo gobernante estaba limitado por un parlamento. Inglaterra fue el mejor ejemplo de monarquía parlamentaria. Las Provincias Unidas constituyeron una república formada por 7 provincias.

¿Por qué fue el Siglo XVII un Siglo de Crisis en España?

Las principales causas que explican este estancamiento demográfico son la paralización del crecimiento de la producción agraria debido a diversos factores como un cambio climático, aparición de malas cosechas, movimientos migratorios hacia América, difusión de epidemias y guerras. No podemos decir lo mismo de la cultura española ya que estaba en pleno ilustrismo.

Pirámide Social

Arriba: Rey, nobleza, clero. La nobleza aumentó debido a la venta de títulos nobiliarios por el rey para obtener dinero.

Abajo: Burguesía, campesinos. Pagaban impuestos.

Privilegiados: Poseían derechos y privilegios que los diferenciaban. No pagaban impuestos.

No Privilegiados: Pagaban impuestos.

La burguesía en España fue más escasa y prefirió invertir su dinero en adquisición de tierras y en acceder a la nobleza mediante matrimonios o la compra de títulos.

La Mentalidad

Sus bases fueron el empirismo y el racionalismo.

Empirismo: Formulado por Francis Bacon, creó el método científico según el cual a partir de experimentos prácticos podían formularse leyes científicas de carácter general.

Racionalismo: Desarrollado por René Descartes, defendió el uso de la razón para la comprensión de la realidad.

Entradas relacionadas: