Transformaciones del Significado: Tipos y Orígenes del Cambio Semántico en Español

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,25 KB

La Evolución del Significado: Cambios Semánticos en el Español

En el léxico de una lengua, pueden incorporarse términos nuevos o los ya existentes pueden sufrir cambios en su significado. Llamamos cambios semánticos a las transformaciones producidas en el significado de algunos términos con el paso del tiempo. Existen dos tipos de cambio semántico principales: por ampliación o por restricción en el significado de un signo lingüístico.

Tipos de Cambio Semántico

Los cambios semánticos se clasifican principalmente en dos categorías:

  • Ampliación de significado

    Algunos signos lingüísticos han pasado a ampliar su significado y a designar nuevos elementos de la realidad. Denominamos a este proceso extensión significativa.

    Ejemplos:

    • La palabra «portal», que hacía referencia a la entrada de un edificio, actualmente designa la página de acceso a un conjunto de páginas web.
    • Cuando el nombre propio de una marca se generaliza y se convierte en un nombre común: «Nocilla» por crema de cacao, «Cola-Cao» por cacao, «Kleenex» por pañuelo de papel.
  • Restricción del significado

    Algunos términos han restringido su significado, perdiendo gran parte de él. Denominamos a este proceso especialización semántica, y sucede sobre todo si el término se usa como tecnicismo.

    Ejemplo:

    • La palabra «bajo» en música se refiere a un instrumento o a un tipo de voz, no a una persona de poca estatura.

Causas del Cambio Semántico

Son varias las causas que originan el cambio semántico:

  • Lingüísticas
  • Históricas
  • Sociales
  • Etimología popular
  • Psicológicas

Causas Lingüísticas

En ocasiones, una expresión que consta de varias palabras se reduce, de forma que la palabra que permanece adquiere el significado que anteriormente tenía la expresión completa. Es un fenómeno de contagio semántico.

Ejemplos:

  • «puro» (en vez de cigarro puro)
  • «colonia» (por agua de colonia)
  • «móvil» (por teléfono móvil)

Causas Históricas

Se producen cuando el referente al que alude el término se ha transformado con el paso del tiempo.

Causas Sociales

En muchas ocasiones, las connotaciones negativas que se le dan a un término hacen que su uso no resulte adecuado. Los tabúes lingüísticos son términos o expresiones que no se consideran apropiados por ser de mal gusto, por lo que se evita su uso.

La forma más habitual de evitar una palabra tabú es sustituirla por otro término que no tenga dichas connotaciones negativas. Es lo que se conoce como eufemismos.

Lo contrario de los eufemismos son los disfemismos, que tienen como función recalcar las connotaciones negativas de un término, generalmente con una intención humorística o sarcástica.

Causas por Etimología Popular

Se producen cuando se relacionan erróneamente dos palabras parónimas de distinto origen etimológico y se modifica una por analogía con la otra. Surge por el empeño de los hablantes por encontrar una motivación fonética, morfológica o semántica para los términos que les resultan extraños. Aunque estas deformaciones suelen percibirse como vulgarismos o creaciones humorísticas, a veces, pasan a la lengua común y son aceptadas por los hablantes cultos. Existen dos grupos de casos de etimología popular:

  • Modificación del significante

    Se modifica el significante para acomodarlo al de otro término con el que se cree que tiene relación semántica.

    Ejemplo: «mondarina» en lugar de «mandarina», porque se relaciona con «mondar».

  • Modificación del significado

    Se modifica el significado.

    Ejemplo: La palabra «inhumar» se emplea erróneamente como «incinerar» porque se asocia con «humo», pero significa «enterrar» (del latín humus - tierra).

Causas Psicológicas

Estos cambios suceden por asociaciones de ideas que hacen los hablantes entre dos términos que poseen alguna similitud o rasgos comunes entre sí. Entre los más importantes podemos mencionar:

Metáfora
Se produce por semejanza entre dos referentes (ejemplos aplicados a personas: ser un lince, un águila, un lirón, un cerdo, una mula).
Metonimia
Viene ocasionada por la contigüidad entre dos referentes (ejemplos: «puño de la camisa», «me tomaré un Rioja»).
Antonomasia
Consiste en llamar a una persona por el máximo exponente de esa cualidad (ejemplos: un conquistador es un donjuán o un casanova, una alcahueta es una celestina).
Eponimia
Utilizar el nombre del creador o inventor (ejemplos: el continente América ha recibido su nombre del marino Américo Vespucio, o la ciudad griega Atenas de la diosa Atenea).

Entradas relacionadas: