Transformaciones Sociales y Culturales del Siglo XIX: De Comte a Freud
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,42 KB
Dinámica Sociocultural del Siglo XIX
Auguste Comte publica el sistema de política positiva, incluyendo conceptos de contrato social, igualdad y soberanía personal, y rechazando la moral estricta aplicada al trabajo y la familia.
Se avanza también en procesos de alfabetización y crece la escolarización. La sociedad se siente más fuerte a mediados del siglo XIX; la prensa toma gran protagonismo, aportando libertad a la sociedad.
Darwin y Marx
En las décadas centrales del siglo XIX, los textos fundamentales son Origen de las especies de Darwin, que apoyaba la teoría del proceso de adaptación de los seres vivos por selección natural, y El capital de Karl Marx, que habla del desarrollo económico, la perspectiva del colapso de la sociedad capitalista y cómo terminar con la opresión de las clases.
Fe y Ciencia
En el siglo XIX, las ideas sobre ciencia y religión chocan debido al empuje de la ciencia como fuente de progreso. La Iglesia católica se posiciona en contra del liberalismo y el libre pensamiento. El sucesor de Pío IX, León XIII, dota al papado de la labor de guía espiritual y referente de moralidad.
Ciencia y Conservadurismo, Cultura Libertaria y Literatura
Se formaliza un nuevo tradicionalismo que deja de lado al catolicismo y utiliza la ciencia para la preservación del orden.
Se pretende restablecer una monarquía y una aristocracia intelectual. La ciencia supone una libertad para las clases populares, urbanas y rurales, que se sienten atraídos por el anarquismo. A través de panfletos y periódicos, se extienden los ideales del anarquismo en los años 1860-80.
La burguesía se interesa por la creación literaria y la denuncia, dando lugar a varios autores como Víctor Hugo y Émile Zola, dotando al ochocientos como el siglo de la novela, además de la ciencia.
Estado Nación y la Cultura
Hacia 1870 se inventa el fenómeno de la tradición de carácter simbólico, como la monarquía, y se enfatiza el nacionalismo a través de organizaciones periodísticas y culturales que reflejan los gustos populares. Se desarrollan elementos diferenciadores a propósito del deseo de nacionalización, como las fiestas, monumentos, himno nacional y la producción musical-operística. En cultura, se generaliza la alfabetización (enseñanza primaria obligatoria) y la socialización.
El Agotamiento de la Razón
Todo ello supone una homogeneización en Europa y crecen los efectos de la industrialización, que produce cambios en los individuos. En política, se codifica, apareciendo campañas electorales, sindicatos y partidos. Su mayor expresión se da en Alemania con Max Weber (red interrelacionada, imposición de un objetivo a otro), que trata la autoridad y el liderazgo político del momento.
A finales de siglo, la capital cultural es Viena, de corte imperial, que reúne a todo tipo de creadores como Gustav Klimt o Freud.
Intelectual y Angustia Creadora
Los intelectuales hablan de la angustia y el rechazo a la razón y la ciencia como claves para entender la realidad. Autores como Nietzsche (1844-1900) son criticados de extravagantes y hacen frente a la decadente sociedad burguesa. Freud aporta una perspectiva clínica sobre la psique y el inconsciente humano.