Transformaciones Sociales y Desafíos de la Desigualdad en Argentina Post-2001
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 5,92 KB
Este documento aborda diversas problemáticas sociales y económicas que han marcado la realidad argentina, especialmente a partir de la crisis de 2001, y explora conceptos fundamentales para su comprensión.
Impacto de la Crisis de 2001 en Argentina
Cambios ocurridos luego de la crisis de 2001
Tras la profunda crisis socioeconómica de 2001, Argentina experimentó transformaciones significativas, entre las que se destacan:
- El aumento de la pobreza.
- El incremento de la indigencia.
- El crecimiento de la desigualdad y el desempleo.
Dinámicas del Trabajo y la Pobreza
Diferencias entre los “pobres de antaño” y los trabajadores de la economía popular actual
Los “pobres de antaño” se diferenciaban de los pobres y trabajadores de la economía popular actual en que estos últimos poseen una historia y una organización que los primeros no tuvieron. Por otro lado, muchos de los pobres y trabajadores de la economía popular actual han mejorado su situación material y de consumo en los últimos años, principalmente a través de ingresos transferidos por el Estado. Sin embargo, no han logrado acceder a una inserción laboral estable con salarios suficientes, ni han resuelto cuestiones estructurales como el acceso a una vivienda digna.
Riesgos en la búsqueda de aumentar el empleo y la formalidad laboral
El riesgo que se plantea actualmente en la búsqueda de aumentar el empleo y la formalidad laboral es la creación de puestos registrados precarios, caracterizados por menos derechos y mayor inestabilidad. Es decir, puestos que no garantizan el bienestar ni permiten recrear los recorridos de movilidad ascendente que caracterizaron a la Argentina hasta el inicio de la dictadura.
La Aporofobia: Concepto y Manifestaciones
Definición de Aporofobia
La “Aporofobia” es un término que significa el rechazo a los pobres.
Capacidad transformadora de la Aporofobia
La aporofobia posee una “capacidad transformadora de la realidad” porque, antes de su acuñación, este fenómeno no tenía un nombre. Los seres humanos necesitamos palabras para reconocer las cosas y no se puede señalar algo que carece de una capacidad física, como la aporofobia, la democracia, etc. Al nombrarla, se visibiliza y se le otorga una existencia en el discurso social.
Manifestaciones de la Aporofobia
El fenómeno de la aporofobia se observa, entre otros ámbitos, en los partidos políticos.
Factores que incrementan la Aporofobia
Quienes pueden aumentar la aporofobia son los partidos políticos, como se evidenció en el caso de Donald Trump, quien argumentaba que los extranjeros “quitarían trabajo”, “reclamarían ayuda sanitaria” y “aumentarían la delincuencia”, entre otras afirmaciones.
Importancia de nombrar la Aporofobia
Es importante que este fenómeno se lo llame por su nombre porque, si las cosas no tienen palabras, no forman parte del mundo humano y no se les puede nombrar fácilmente, lo que dificulta su reconocimiento y abordaje.
La Desigualdad Social: Perspectivas y Definición
¿Qué es la desigualdad social?
La desigualdad social surge cuando una parte de la población no cuenta con las mismas oportunidades que el resto de la sociedad.
Corriente Liberal | Corriente Crítica |
|
|
Urbanización y Segregación
La villa como espacio de movilidad social ascendente
En el pasado, “la villa funcionaba, al menos imaginariamente, como la escala hacia un lugar mejor”. La villa era la puerta de entrada a la ciudad, el lugar de paso al que se debía resignar uno por unos años antes de poder acceder a un terreno para edificar una vivienda. Esto ocurría en un país industrializado que todavía se enorgullecía de la movilidad social ascendente y con un mercado de trabajo aún capaz de absorber a nuevos empleados (es decir, la Argentina anterior al colapso del modelo estado-céntrico).
Crecimiento urbano y segregación: Más allá del contexto económico
En la nota se afirma que “la salida de los hogares de la condición de segregación no depende solamente de un contexto de crecimiento económico”. De manera general, puede afirmarse que el crecimiento urbano se ha producido principalmente por la inmigración y solo en parte ha sido generado internamente por el incremento natural de su población. Es cierto que en algunas ocasiones la llegada de los inmigrantes y, en la época contemporánea, la disminución de la mortalidad ha mejorado el crecimiento vegetativo urbano. Sin embargo, son los inmigrantes quienes han seguido asegurando, en lo fundamental, la expansión de las ciudades.