Transformaciones Sociales y Económicas: De la McDonaldización al Posfordismo

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,22 KB

La McDonaldización de la Sociedad

El sociólogo George Ritzer ha sugerido que la burocratización de la sociedad ha ido más lejos y se ha hecho más profunda. Para demostrar esto, toma como ejemplo los restaurantes McDonald’s, un modelo de organización burocrática que se ha extendido a otros campos. Según Ritzer, los principios de organización de McDonald's se están exportando a otras organizaciones y ámbitos de vida. Nuestra cultura se está McDonalizando, teniendo impacto incluso en la educación.

Para Ritzer, la McDonaldización de la sociedad involucra cuatro principios básicos:

  • Eficiencia: Es un valor que no se discute en nuestra sociedad. Casi todo el mundo está convencido de que cualquier cosa que se pueda hacer rápidamente es mejor.

  • Calculabilidad: Los objetos que nos rodean están diseñados y producidos en masa según un plan calculado. No solo nuestro entorno, sino las experiencias de nuestra vida están ahora más planificadas de lo que nunca estuvieron.

  • Uniformidad y predecibilidad: Son el resultado de un sistema altamente racional que especifica cada acción y que no deja nada al azar.

  • Control mediante automatización.

El Posfordismo y el Capitalismo Desorganizado

El capitalismo es un sistema dinámico que está continuamente cambiando. Una de las transformaciones más importantes ha sido una mayor flexibilidad en el proceso de producción. Este cambio comenzó en la década de los 60 y se conoce como la transformación del fordismo al posfordismo.

El fabricante de coches americano, Henry Ford, desarrolló un sistema de producción en cadena que permitía la fabricación masiva de coches, accesibles a los bolsillos de la mayoría de la población, aunque con un modo de producción muy poco flexible. Por ello, se denominó fordismo al sistema económico basado en la producción en cadena y a gran escala de bienes estandarizados y en el consumo de masas.

A partir de los 70, surge un nuevo sistema económico conocido como posfordismo. Este está basado en la flexibilidad y en una mayor especialización de la oferta.

Entradas relacionadas: