Transformaciones Sociales en la Edad Moderna: De la Sociedad Tradicional a la Era Industrial
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 4,33 KB
Procesos Sociales en la Edad Moderna
- Crecimiento de la clase obrera.
- Aumento de la importancia de la burguesía.
- Crecimiento urbano debido a la migración.
- Aparición de fábricas.
- Fin de las monarquías absolutas y surgimiento de las constitucionales.
- Consolidación del gobierno republicano.
- Expansión del mercado internacional.
Descubrimientos Clave de la Época
Se exploraron territorios de ultramar, Galileo Galilei perfeccionó el telescopio, la teoría copernicana demostró el movimiento de la Tierra alrededor del Sol, y la invención de la imprenta permitió la difusión de libros.
Consecuencias de los Descubrimientos
Estos avances dieron lugar a la ciencia moderna. La imprenta, en particular, multiplicó la reproducción de textos, lo que llevó a una nueva concepción del ser humano.
Características de las Sociedades Tradicionales
- Existían antes de la Revolución Industrial.
- No existía la movilidad social.
- Eran sociedades estamentales.
- Tenían poco desarrollo tecnológico.
- La economía era de subsistencia.
- No existían escuelas ni hospitales.
- La división del trabajo se basaba en la edad, el sexo y el lugar que ocupaba la persona en la jerarquía social.
Características de la Sociedad Moderna
- Movilidad social.
- Vida en la ciudad.
Diferencias entre Comunidad y Sociedad
- Comunidad: Grupo de personas vinculadas por estrechos lazos afectivos y de parentesco.
- Sociedad: Conjunto de individuos entre los cuales predominan las relaciones impersonales y de competencia.
La Preocupación de Auguste Comte
A Auguste Comte le preocupaba el estado de la sociedad después de la Revolución Francesa, es decir, el desorden social.
Solución Propuesta por Comte
Comte proponía reorganizar la producción económica y apartar a los propietarios de los medios de producción.
El Término "Positivo" según Comte
- Real por oposición a quimérica: Se basa en hechos observables.
- Útil en contraste a inútil: Puede mejorar la humanidad.
- Certeza frente a indecisión: Seguridad del curso de la historia humana.
- Positivo contrario a negativo: Reconocer el carácter histórico, teniendo como fin el progreso y la armonía.
- Relativo en oposición a absoluto: Deja abierta la posibilidad para que otro investigador plantee una nueva idea.
Características de los Pequeños Grupos
- Las personas interactúan directamente unas con otras.
- Poseen o pueden poseer fines comunes; por ejemplo, en un juego, el fin común es ganar.
- La búsqueda de sus fines individuales depende de la situación y de la búsqueda de los fines comunes (por ejemplo, divertirse).
- Sus miembros tienen un sentido de pertenencia al grupo en relación con ellos mismos y con el resto de los integrantes (colores, nombre, escudo).
La Imaginación Sociológica
La imaginación sociológica permite a su poseedor comprender el escenario histórico más amplio en cuanto a su significado para la vida interior y para la trayectoria exterior de la diversidad de individuos. Permite tener en cuenta cómo los individuos, en el tumulto de su experiencia cotidiana, son con frecuencia falsamente conscientes de sus posiciones sociales. La imaginación sociológica nos permite captar la historia y la biografía, y la relación entre ambas dentro de la sociedad.
Etapas de la Humanidad según Comte
Teológica
Corresponde a la Edad Media europea. Toda la organización se basaba en la voluntad de Dios. No se podía hacer una ciencia de las sociedades.
Metafísica
Corresponde al Renacimiento europeo. Se dejó de creer que la sociedad era un reflejo directo de la voluntad de Dios. Sin embargo, las condiciones históricas no eran propicias para el surgimiento de la sociología como ciencia.
Científica
Corresponde a la Europa del siglo XVI. Se estableció un modelo para el avance de las ciencias de la sociedad.