Transformaciones Sociales y Educativas Clave del Siglo XX

Enviado por Anónimo y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,69 KB

Evolución de la Mujer en el Siglo XX

La evolución de la mujer es la transformación más profunda del siglo XX, intensificándose notablemente después de la Segunda Guerra Mundial. Históricamente, las mujeres enfrentaban salarios menores que los hombres. Sin embargo, a finales del siglo XIX, comenzaron a ser admitidas en profesiones como el magisterio y la enfermería.

El siglo XX marcó un acceso masivo de la mujer al mundo salarial, impulsado significativamente por la Segunda Guerra Mundial. Esta presencia se consolidó en las décadas de 1960 y 1970, coincidiendo con el auge del pleno empleo. Para los años 80, más del 50% de las mujeres ya accedían a la universidad.

En el ámbito familiar, en 1950, la media era de 2,5 hijos por familia, lo que gradualmente otorgó más tiempo libre a la mujer y llevó a las familias a buscar tener menos hijos. Un hito crucial fue la introducción de la píldora anticonceptiva en 1960; en Estados Unidos, 6 millones de mujeres la utilizaban. Esto, junto con la despenalización del aborto en algunos países, generó una ruptura entre sexo y procreación, reduciendo el tamaño de la familia típica.

El derecho al divorcio también se estableció progresivamente en diversos países:

  • Italia: 1975
  • España: 1981
  • Argentina: 1987

Evolución de la Educación y la Formación Profesional

Alemania: Innovación y Excelencia Académica

En Alemania, se promovieron reuniones para el desarrollo de alta tecnología con gran eficacia. La figura de Humboldt fue clave en el estudio de las lenguas. En la Universidad de Humboldt, se comenzaron a impartir doctorados, un modelo que posteriormente fue copiado por otras naciones europeas. Se crearon escuelas politécnicas, formando a profesionales especializados en materias específicas.

Estados Unidos: La Ley Morrill y el Desarrollo Universitario

En Estados Unidos, la Ley Morrill, impulsada por Lincoln en 1862, autorizó al gobierno a ceder territorios a cada estado para la creación de colegios universitarios, especialmente escuelas de agricultura y mecánica. El gobierno proporcionó ingresos anuales garantizados para la enseñanza, y estas instituciones se fueron convirtiendo en las actuales Universidades Estatales. Entre las universidades más importantes de investigación destacan el MIT y Johns Hopkins.

La creciente demanda de técnicos impulsó la creación de colegios y sistemas de ingeniería superior, formando, por ejemplo, a los ingenieros de ferrocarril. Para la formación, también se utilizaron revistas especializadas de ingeniería y cursos específicos. Además, se crearon modernas escuelas de Administración de Empresas a partir de 1899, como las de Chicago, California y Harvard.

La Empresa Moderna y la Formación de Ingenieros

A mediados del siglo XIX, se fue consolidando la empresa moderna departamental, con las empresas ferroviarias como un claro ejemplo.

Gran Bretaña: Un Enfoque Diferente

En Gran Bretaña, la respuesta a los estudios de tecnología fue más lenta. Los ingenieros solían aprender de otros ingenieros a través de la práctica. A mediados del siglo XIX, Arnold realizó una comparación del sistema educativo de Alemania e Inglaterra, lo que inspiró una campaña para fomentar la reforma del sistema educativo británico, buscando modernizar la universidad con exámenes más rigurosos.

Japón: La Revolución Meiji y la Modernización Educativa

Japón, de un estado feudal, experimentó la Revolución Meiji (1868-1912), un periodo en el que el gobierno impulsó la occidentalización y el inicio de su Primera Revolución Industrial. En 1870, se comenzaron a crear sociedades científicas y profesionales. El gobierno japonés envió a miles de estudiantes a América y Europa para que adquirieran conocimientos. En 1890, se fundó la mayor escuela de ingeniería eléctrica del mundo, con profesorado británico.

Francia: Desarrollo de Escuelas Profesionales

En Francia, en 1870, se crearon escuelas profesionales y de oficio. Entre 1895 y 1913, el número de estudiantes en estas instituciones se multiplicó por cuatro.

España: Pionera en la Ingeniería

En España, en 1802, se crearon las primeras escuelas de ingeniería clásicas. Entre 1850 y 1860, se establecieron seis escuelas superiores de ingeniería industrial. La Universidad de Deusto, fundada en 1886, ofrecía estudios de Filosofía y Derecho, Matemáticas y un preparatorio para ingenieros.

Entradas relacionadas: