Transformaciones Sociales en la España Franquista de los 60

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,76 KB

Los años 60 presenciaron un acelerado cambio social en España. El crecimiento de esta década se basó en el éxodo masivo de trabajadores del campo a las ciudades y en la mecanización de las tareas agrícolas. El sector industrial se expandió a enclaves carentes de tradición como Madrid, Valencia, Zaragoza, Pamplona, algunas ciudades andaluzas…

Migración y Desigualdad

La emigración interior implicó el crecimiento desordenado de las ciudades (Madrid, Barcelona, Bilbao, Gijón, Vigo, Valencia…), la especulación urbana y la aparición de barrios “dormitorio” o el “chabolismo”. Pero también hubo emigración al extranjero: un millón y medio de trabajadores emigraron a Francia, Alemania, Suiza, Bélgica…

El crecimiento acentuó los desequilibrios personales y regionales. No hubo una reforma física y el fraude era enorme. El nivel salarial y de vida de los trabajadores estaba por debajo del de los europeos; eso facilitó el crecimiento del turismo en el litoral mediterráneo, Baleares y Canarias. Por otro lado, el nivel de vida subió en las grandes ciudades: Madrid, Barcelona, País Vasco, Baleares… Las dos Castillas, Extremadura o Galicia se despoblaban.

Cambios Demográficos y Sociales

El espectacular crecimiento de la población, impulsado en parte por la política natalista del régimen, obligó a los tecnócratas del Opus Dei a multiplicar el número de escuelas e institutos. En los 60 se fue produciendo un profundo cambio en los hábitos de vida y mentalidad y se relajaba la presencia de la Iglesia.

Los españoles entraron en la sociedad de consumo (era la meta del desarrollismo): la televisión en los hogares, los electrodomésticos, el Seat 600, el agua corriente llegó al 87% de la población y la electricidad al 97%, la incorporación de la mujer al mundo laboral…

Auge Económico y Persistencia de la Desigualdad

España casi dobló la renta nacional, mejorando el consumo y el bienestar de la sociedad española; sin embargo, persistía la escasez de bienes públicos y servicios sociales, como hospitales y escuelas.

La dictadura mantuvo la estructura social tradicional y el poder de los grupos que la apoyaron: Ejército, Iglesia, terratenientes y la oligarquía financiera e industrial. Las clases medias experimentaron una gran expansión.

Adaptación y Acomodamiento al Régimen

Las clases trabajadoras, cada vez más urbanas por la disminución de la población agraria, también aumentaban. La propaganda y el aumento del bienestar, y el relevo generacional, hicieron que parte de los sectores obreros y campesinos, además de la clase media, adoptaran una actitud de acomodamiento, de aceptación del régimen y de apoliticismo, incluso de respaldo directo de la dictadura.

Entradas relacionadas: