Transformaciones Sociales en España en el Siglo XIX

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 1,8 KB

13.2 TRANSFORMACIONES SOCIALES. CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO. DE LA SOCIEDAD ESTAMENTALES A LA SOCIEDAD DE CLASES. GÉNESIS Y DESARROLLO DEL MOVIMIENTO OBRERO EN ESPAÑA.

Transformaciones sociales

En el s.XIX se produjo un profundo cambio en la sociedad española, aunque sin alcanzar a los países más avanzados de Europa en economía, política y sociedad.

Crecimiento demográfico

El crecimiento demográfico fue lento, pasando de 10,5 en 1800 a 18,6 en 1900, debido a la alta mortalidad por las crisis de subsistencia, las mortíferas epidemias, las enfermedades endémicas, las guerras carlistas y la moderada natalidad. Al final del siglo XIX, las tasas de natalidad y mortalidad se reducían. Hubo un impulso del proceso urbanizador, a pesar de que el 80% vivía en el campo.

De la sociedad estamental a la de clases

La estructura social a principios de siglo era estamental, pero a partir de la llegada del liberalismo a las Cortes de Cádiz y el periodo liberal con Isabel II (1833), fueron los ideales utilitarios, la igualdad ante la ley, la propiedad, el dinero, la riqueza como éxito social y el no linaje de sangre y el honor los nuevos rasgos de la sociedad.

Génesis y desarrollo del movimiento obrero en España

La clase obrera padecía malas condiciones laborales y vitales. El movimiento obrero cogió importancia a medida que crecía la industrialización. Los primeros intentos de mejorar las condiciones surgieron en el seno de la clase obrera, suprimiendo los gremios, creando asociaciones de ayuda mutua, además de las manifestaciones de lusismo obrero.

El socialismo se introdujo con Paul Lafargue fundando la AIT, disuelta por Sagasta. El PSOE se fundó en 1879, con Pablo Iglesias, marxista. También se desarrolló un sindicalismo obrero católico.

Entradas relacionadas: