Transformaciones Sociales: Factores y Teorías del Cambio Social

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,49 KB

¿Por qué Cambian las Sociedades?

La Historia nos enseña que las estructuras sociales han cambiado de forma sustancial a lo largo del tiempo. Entendemos por cambio social el resultado de desajustes o desequilibrios entre ellas. Tendemos a explicar el orden o la estabilidad social como el resultado del ajuste o equilibrio entre las distintas partes de la estructura, y el cambio como resultado de desajustes o desequilibrios. De forma general, podemos definir el cambio social como “toda transformación observable en el tiempo que afecta a la estructura y al funcionamiento de la organización social de una colectividad determinada y que modifica el curso de su historia”.

Dicho cambio puede ser lento y gradual o rápido y radical; cuando hablamos de un cambio rápido, nos referimos a una revolución. El cambio puede ser resultado de acciones deliberadas y coordinadas, como la revolución bolchevique, o surgir a partir de procesos no dirigidos ni planificados, como el cambio en la institución familiar. Los cambios en un área de la estructura social tienden a desencadenar cambios en el resto de áreas.

Factores de Cambio Social

Los factores de cambio social son tres:

Factores Estructurales

Son factores estructurales los demográficos, económicos y técnicos.

Funcionalismo y Cambio Social

Los funcionalistas aceptan el cambio como una constante. Todas las sociedades tienden a un orden, por eso se dotan de mecanismos de control social como leyes, normas, etc., para mantener el equilibrio, la estabilidad y la armonía. El orden social es considerado como la forma más organizada de coacción social, pues las sociedades crean individuos iguales, controlados por normas y costumbres que han estado ahí siempre y que ellos no han decidido seguir.

Factores Culturales

Los factores culturales son los valores, las ideologías y la motivación. Weber hace hincapié en que los factores ideológicos y culturales influyen sobre el cambio social, aunque no niega la importancia de lo económico. Destaca también la influencia de los valores religiosos sobre el desarrollo y evolución del capitalismo. El capitalismo como una mentalidad, como un tipo particular de conducta económica.

Distingue entre la sociedad tradicional agraria y la sociedad capitalista, caracterizada por la apropiación privada de todos los medios de producción y su concentración bajo el control de empresarios.

Entradas relacionadas: