Transformaciones Sociales: De la Policía de las Familias a la Sociedad Líquida

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,79 KB

El Concepto de Policía de las Familias según Donzelot

La definición de “policía” de la que se vale Donzelot en este trabajo hace referencia a una acepción infinitamente más amplia que su actual versión represiva. Por el contrario, retoma el sentido que se le daba en el siglo XVIII a esta palabra: la totalidad de los medios necesarios para desarrollar y acrecentar, desde adentro, la calidad de la población y el poder de la nación.

La idea es que un conjunto de especialidades (entre las que destacan médicos, religiosos, psicólogos...) conforman la infancia para que esté sana, se forme, etc. Estos expertos terminan construyendo la idea de infancia y, por eso, las mujeres no pueden estar en las fábricas, sino en las casas educando a sus hijos. Se defiende la familia nuclear, asociada a la aristocracia.

La idea de familia es con el hombre como sustentador y la mujer como educadora de sus hijos.

El proceso histórico es que podemos hablar de dominación legítima (se consigue a través del convencimiento). El Estado expropia a los hijos de las familias para asegurarse de que tendrán la educación que el Estado desea. El Estado establece una educación universal porque, de lo contrario, cada familia educaría según sus propios criterios. Por ello, establece una educación universal, también para asegurarse de que los niños estudien. La escuela universal no quería que la familia interviniera en el estudio. Los padres sí deben estar presentes, pero de la manera que los profesores indiquen.

Aportaciones Clave en la Sociología de la Familia y la Sociedad

  1. En opinión de los autores, ¿qué es lo fundamental de la aportación de Cash?

    Lo fundamental de la aportación de Cash es el aumento del permisivismo de evaluación de la autoridad legítima.

    La principal característica es que el matrimonio está basado en el amor (antes era por conveniencia).

    En el proletariado hay un proceso social de separación entre el trabajo social y el trabajo manual. Es un proceso de expropiación de poder sobre la vida privada.

    El poder de autoridad se relaciona con control, concepción, capacidad de mando, etc.

    Todo trabajo intelectual indica que los procesos del proletariado someten a la sociedad al trabajo manual; es decir, saben ejecutar, pero la actividad final es producto del trabajo intelectual.

  2. En opinión de los autores, ¿qué es lo fundamental de la aportación de Bauman? ¿Podrías dar una definición de la sociedad líquida?

    Las condiciones de actuación de sus miembros cambian antes de que las formas puedan consolidarse en hábitos y rutinas determinadas. Esto, evidentemente, tiene consecuencias sobre los individuos, ya que los logros individuales no pueden solidificarse en algo duradero; los activos se convierten en pasivos, y las capacidades en discapacidades en un abrir y cerrar de ojos.

    Una vida caracterizada por no mantener un rumbo determinado, pues al ser líquida, no conserva la misma forma por mucho tiempo. Y ello provoca que nuestras vidas se definan por la precariedad y la incertidumbre. Así, nuestra principal preocupación es no perder el ritmo de la actualización ante los rápidos cambios que se producen a nuestro alrededor y no quedar obsoletos.

    Por tanto, los triunfadores en esta sociedad son las personas ágiles, ligeras y volátiles, al igual que el comercio y las finanzas. Son personas hedonistas y egoístas, que ven la novedad como una buena noticia, la precariedad como un valor, la inestabilidad como un impulso y lo híbrido como una riqueza.

    El nuevo modelo de héroe es el triunfador que aspira a la fama, al poder y al dinero... por encima de todo, sin importarle a quién se lleva por delante.

Entradas relacionadas: