Transformaciones Sociales y Políticas en la España del Franquismo Final

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,05 KB

Aspectos Sociales en la España del Franquismo Tardío

  • Crecimiento de la población: El descenso de la mortalidad y la alta natalidad provocaron un aumento demográfico. En 1980, España tenía más de 37 millones de habitantes.
  • Desruralización: Se produjo una masiva emigración rural hacia las ciudades y a Europa Occidental.
  • Crecimiento caótico de ciudades: Se desarrollaron barriadas obreras para albergar a los trabajadores de la industria y los servicios, con viviendas de poca calidad y sin equipamientos urbanos adecuados.
  • Desarrollo de la sociedad de consumo: El nivel de vida aumentó gracias a ingresos más elevados y al incremento de la renta per cápita. El consumismo dio lugar a nuevas formas de comercio, como las ventas a plazo.
  • Crecimiento de la clase obrera y las clases medias: La industrialización impulsó el aumento del número de personas dedicadas al sector secundario, y aún fue mayor el empleo en el sector servicios. Durante el franquismo, la clase media se duplicó, lo que dotó al país de estabilidad social y permitió que el cambio político posterior se realizara pacíficamente.
  • Creciente incorporación de la mujer al mundo laboral: Este fenómeno tuvo fuertes repercusiones en el ámbito familiar y en los comportamientos y esquemas sociales.
  • Cambio de valores sociales: El consumismo fomentaba los valores materiales, lo que provocó una crisis de los valores tradicionales.
  • Cambios de mentalidad y hábitos sociales: La sociedad se hizo más abierta y tolerante; una nueva mentalidad que chocaba con el tradicionalismo del régimen. Nuevos hábitos de relación social, modas, costumbres e indumentarias llegaron a través del turismo.

Aspectos Políticos del Franquismo Tardío y la Sucesión

Cuando Franco sufrió un accidente de caza, los dirigentes del régimen se dieron cuenta de su mortalidad y lo convencieron para que nombrara un vicepresidente. Los componentes del nuevo gobierno se dividieron en dos facciones: los aperturistas y los inmovilistas.

A finales de los años sesenta, el declive físico de Franco y la presión de la oposición pusieron una vez más de manifiesto las limitaciones del régimen. Este intentó disimularlas iniciando tímidas reformas (laborales, sociales y políticas). A Franco no le gustaba la palabra "Constitución", prefería hablar de "instituciones". Así, a lo largo del régimen, fue promulgando una serie de leyes:

  • Ley de Prensa de 1966
  • Ley de Asociaciones Políticas de 1969
  • Ley de Orden Público de 1969

En enero de 1967, la Ley Orgánica del Estado promulgó la consagración de la democracia orgánica. En 1969, la misma Ley Orgánica del Estado designó a Don Juan Carlos de Borbón como Príncipe de España y se le proclamó sucesor de Franco a título de Rey.

Entradas relacionadas: