Transformaciones Sociales y Urbanas en el Siglo XX: Un Nuevo Paradigma

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,25 KB

La Sociedad Urbana del Siglo XX

La nueva sociedad burguesa era, sobre todo, una sociedad urbana. Las ciudades, como centros políticos y económicos, transformaron progresivamente el mundo tradicional. Los cambios que experimentaba la sociedad del siglo XX incrementaron la movilidad de la población hacia los núcleos urbanos. Esto hizo que la gente se mudara donde tenía un vecino o un familiar en el proceso de emigración a la ciudad, porque quien se había instalado servía de puente a sus paisanos o familiares para introducirlos en la vida urbana.

Durante el último tercio del siglo XX, el éxodo rural se aceleró y las ciudades hicieron que los ensanches hechos anteriormente no fueran suficientes, creciendo así nuevos extrarradios más allá de los límites de las nuevas ciudades. La arquitectura de hierro, las estaciones ferroviarias, la iluminación en las calles (primero por gas y más tarde por electricidad), el telégrafo y nuevos medios de locomoción cambiaron la forma de las ciudades, creándose también los primeros almacenes.

El Papel de la Mujer en la Nueva Sociedad

Con la llegada del siglo XX, surgieron nuevos usos y costumbres. La realidad social de las mujeres, sobre todo en las grandes ciudades, era más compleja que ser solo esposas. El trabajo a domicilio, el servicio doméstico, el trabajo manufacturero y fabril de las mujeres estaba extendido en la sociedad del siglo XX.

En el primer tercio del siglo XX, se ampliaron los mercados laborales de las mujeres con la aparición de nuevos trabajos como secretarias, mecanógrafas, maestras o telefonistas, que ocuparon las nuevas generaciones de mujeres urbanas cuyos estilos de vida y ansias de independencia chocaban con los roles tradicionales asignados a la mujer.

El Movimiento Sufragista

A lo largo del siglo XIX, se desarrolló un movimiento que luchaba por la igualdad de género: el movimiento sufragista, cuyo primer objetivo era conseguir el derecho a voto. Se formó al principio por mujeres de clase media con cultura, para las que el derecho a voto era el primer paso para conseguir reformas mucho más amplias, como el acceso a la educación y ocupar los mismos trabajos que los hombres con el mismo salario. El sufragio femenino fue conquistado en los países democráticos durante la primera mitad del siglo XX.

Los Nuevos Tiempos: Entre la Tradición y la Modernidad

Los cambios tecnológicos, económicos y sociales transformaron radicalmente la vida de los habitantes de las ciudades. Las calles empezaron a llenarse de automóviles, comercios y centros de esparcimiento y ocio, como cafés, teatros, cines o pabellones deportivos. Se multiplicó la movilidad gracias al transporte público. Se iluminaron las calles principales con la extensión de las redes eléctricas, mientras los primeros electrodomésticos hacían más llevadera la vida en los hogares. Agua corriente, calefacción, bombillas, teléfonos, etc., comenzaron a llenar las casas.

A pesar de todo, en las ciudades, los cambios sociales y económicos convivían con las viejas realidades de una economía y una sociedad en transición.

Entradas relacionadas: