Transformaciones en la Socialización y el Rol de las Instituciones Clave en la Sociedad Contemporánea
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,47 KB
Agentes de Socialización: Relevancia y Transformaciones en la Sociedad Actual
La importancia y el papel de los diferentes agentes socializadores se ven modificados atendiendo a las peculiaridades del cambio social. Desde la modernidad, por ejemplo, y en sociedades tradicionales, la familia ha sido el agente socializador más significativo, sobre todo en las primeras etapas de la vida.
Agentes Tradicionales de Socialización
La familia: Ha sido el agente socializador primordial, especialmente en las primeras etapas de la vida, transmitiendo valores, normas y comportamientos fundamentales.
La escuela: Con el desarrollo del Estado moderno y la escolarización generalizada, la escuela se ha convertido en un elemento de especial importancia. No solo por su función educativa formal, sino también por su impacto informal. Pensemos, por ejemplo, en lo que los sociólogos denominan “currículum oculto”: todo aquello que, sin estar explícitamente en el discurso oficial de la institución, forma parte importante de la vida cotidiana (tiempos, espacios, representaciones, decoración de los centros y las aulas, celebración de fiestas, etc.).
Los grupos de iguales (la pandilla): Permiten a los individuos escapar de la supervisión de los adultos (familia, escuela, etc.) y les exigen establecer de manera autónoma comportamientos, normas, roles y actitudes propias.
Nuevos Mediadores en la Socialización
Los medios de comunicación de masas: Su influencia ha implicado, y sigue implicando, una mayor mediatización de los individuos, especialmente en edades tempranas donde la personalidad aún no está completamente configurada.
Las nuevas tecnologías digitales de la información y la comunicación (TIC): Influyen significativamente en los más jóvenes y en los procesos de integración de la personalidad y la identidad social. Esto es particularmente evidente ante los retos de las redes sociales y las transformaciones que generan en el yo, en la intimidad y en la recientemente denominada extimidad.
Instituciones Totales: Similitudes entre Escuelas, Hospitales y Cárceles
La escuela, la prisión y los hospitales comparten características fundamentales que los asemejan a lo que en sociología se conoce como “instituciones totales”.
Estructura Directiva y Regulación Interna: Todas cuentan con un equipo directivo que regula el orden interno y la convivencia, y que, en muchos casos, decide el camino a seguir para sus “internos”.
Control de Acceso y Espacios Delimitados: Estas tres instituciones poseen puntos de entrada y salida controlados. Además, sus espacios internos están claramente delimitados: celdas en un caso, aulas en otro y habitaciones en los hospitales. A pesar de sus diferencias funcionales, pueden parecerse mucho, ya que suelen ser entornos cerrados donde es difícil conocer lo que sucede en el aula o celda contigua.
Ingreso No Voluntario: Un aspecto crucial es que quienes se encuentran en estos tres lugares no lo hacen, en muchos casos, por voluntad propia. Si la escolarización no fuera obligatoria, quizás muchas de nuestras escuelas estarían vacías.