Transformaciones socioeconómicas en la España del siglo XIX
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 2,88 KB
Desamortización
La desamortización fue un proceso económico fundamental en la España del siglo XIX. Consistía en la expropiación de tierras pertenecientes a la Iglesia, los municipios y el Estado, para su posterior venta pública mediante subasta o redención de censos. Los objetivos principales eran obtener ingresos para el Estado (y disminuir la deuda pública) y crear una nueva estructura de propietarios. Las desamortizaciones más relevantes del siglo XIX fueron:
- Cortes de Cádiz y Trienio Liberal (1810-1814, 1820-1823): Primeros intentos de desamortización.
- Desamortización de Mendizábal (1836): Afectó a los bienes del clero regular.
- Desamortización de Espartero (1841): Se centró en los bienes del clero secular.
- Desamortización de Madoz (1855): Abarcó los bienes comunales y de los Ayuntamientos.
Indianos
Se conoce como indiano al inmigrante, principalmente de la costa cantábrica y Cataluña, que tras emigrar a América y enriquecerse, regresaba a su tierra natal con una mejor calidad de vida. Este fenómeno tuvo su origen a finales del siglo XIX. El nombre deriva de la denominación de Indias para las tierras americanas.
Censos
Un censo es el recuento oficial de los habitantes de un país. Aunque existieron recuentos previos, como el de Floridablanca en 1787, el primer censo reconocido por su grado de veracidad fue el de 1857, coincidiendo con el impulso de la ciencia estadística.
Transición Demográfica
La transición demográfica es un modelo teórico propuesto por Thompson y Notestein para explicar el descenso de la mortalidad. Este cambio demográfico, posterior al ciclo demográfico antiguo, se caracteriza por la reducción de la mortalidad gracias a mejoras en la dieta, la ausencia de guerras y el control de epidemias. En el régimen demográfico antiguo, la población estaba sometida a factores de riesgo que aumentaban la mortalidad, como malas cosechas, guerras y epidemias. La transición se produce en diferentes momentos según los países (habitualmente en el siglo XIX). En España, la transición comienza a finales del siglo XIX.
Ciclo Demográfico Antiguo
El ciclo demográfico antiguo corresponde a la etapa preindustrial y anterior a la revolución demográfica del siglo XIX, según la teoría de la transición demográfica. Se caracteriza por altos niveles de natalidad y mortalidad (alrededor del 35-40 por mil), un crecimiento lento y oscilante, en ocasiones negativo, y una mortalidad catastrófica causada por epidemias, guerras y malas cosechas. Este régimen demográfico termina en España a finales del siglo XIX y principios del XX, cuando la mortalidad comenzó a disminuir lentamente.