Transformaciones Socioeconómicas y Pensamiento Ilustrado en el Antiguo Régimen

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,85 KB

Surge una burguesía próspera y en Europa Occidental los campesinos se enriquecen al tiempo que la nobleza se arruina. Así empieza a surgir el concepto de utilidad social, impulsado por los ilustrados. Estos valores nada tienen que ver con los antiguos, que quedan obsoletos, pero que las instituciones del Antiguo Régimen conservan. Así llegamos a una crisis social e institucional que el Despotismo Ilustrado intentará solucionar.

Cambios Económicos en el Antiguo Régimen

La época del Antiguo Régimen, desde el punto de vista demográfico, se comportaba según el ciclo demográfico antiguo: nacían muchos y morían muchos, pero con la suficiente diferencia para que la población pudiera crecer lentamente, siempre que no se produjeran episodios de mortalidad catastrófica. En ese caso, la población podía reducirse drásticamente. La actividad económica fundamental era la agricultura, que ocupaba el 80-90% de la población. En Europa Occidental, había importantes ciudades con una industria tradicional regulada por los gremios.

Los Gremios: Estructura y Función

Gremios
Asociaciones de artesanos de un mismo oficio, cuyo personal estaba jerarquizado desde el aprendiz hasta el maestro.

En cuanto al comercio interior, este era escaso y se limitaba a las ferias de animales y días de mercado, pues no era posible en grandes ciudades distanciadas. Los medios de transporte no tenían una gran velocidad, las posadas eran malas y los caminos estaban infectados de bandidos. Aquí se originaron dos cambios importantes:

  1. [Contenido no especificado en el documento original]
  2. [Contenido no especificado en el documento original]

El Pensamiento Ilustrado: Crítica y Nuevos Paradigmas

Así pues, los ilustrados criticaron el concepto de hombre, la religión, la sociedad, la economía y la política de su tiempo. Tradicionalmente, se consideraba que el hombre es un ser racional que busca la felicidad. Ahora bien, puede haber muchas nociones de lo que la felicidad significa. El pensamiento cristiano había establecido que la felicidad significa gozar de la presencia de Dios y, por lo tanto, no pertenece a este mundo; la vida supone superar una serie de pruebas que nos hagan merecer la felicidad futura. Los ilustrados, por el contrario, consideran que la felicidad se puede alcanzar en la tierra y que se mide en cantidad de riqueza y bienestar material. Por lo tanto, el hombre debe producir riqueza y fomentar la producción.

La Búsqueda de la Felicidad y el Deísmo

Conseguir riqueza y progreso puede hacerse mediante una educación racional que nos cualifique para un trabajo. Con respecto a la religión, los ilustrados establecieron un nuevo concepto llamado deísmo. Este considera que la existencia de Dios se puede demostrar racionalmente, pero no que este se haya revelado a la humanidad a través de alguna religión y, por lo tanto, que alguna de ellas sea única y verdadera. Consideran que se debe adorar a Dios, pero que cada uno debe hacerlo en la intimidad, desde la pureza propia.

Crítica al Sistema Estamental y Propuesta de Sociedad Clasista

Con respecto a la sociedad, los ilustrados consideraban injusto el sistema estamental porque establecía una jerarquía inmovilista con una élite que no estaba formada por las personas útiles y creadoras de riqueza. Propugnan la aparición de un nuevo sistema social: la sociedad clasista, un modelo móvil que sitúa a las personas en una escala en función de su riqueza.

Entradas relacionadas: