Transformaciones y Tensiones en la Segunda República Española: Reforma Agraria, Autonomías, Iglesia y Educación

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,71 KB

La Reforma Agraria

El objetivo principal era eliminar el latifundismo y crear una masa de pequeños propietarios que permitieran la modernización de las explotaciones, el incremento de la producción y una mejora de las condiciones de vida del campesinado. La ley establecía la expropiación, sin indemnización, de las tierras de los Grandes de España y, con indemnización, de los grandes latifundios no cultivados directamente por los propietarios, las tierras deficientemente cultivadas y las no regadas en zonas de regadíos. Su aplicación se encargó al Instituto de Reforma Agraria (IRA), que entregaba las tierras a las Juntas Provinciales para distribuirlas entre los campesinos. Sin embargo, la oposición radical de los afectados por las expropiaciones y de los partidos conservadores, la falta de presupuesto para pagar las indemnizaciones, así como el excesivo entramado burocrático del IRA, provocaron una ineficaz e insuficiente aplicación de la reforma. Esto generó descontento y movilizaciones entre el campesinado.

El Desarrollo de las Autonomías

En Cataluña, el gobierno provisional de la Generalitat redactó el Estatuto de Nuria, que reconocía el derecho de autodeterminación y el catalán como única lengua oficial. No obstante, las Cortes aprobaron un Estatuto de autonomía bastante recortado con respecto al original. Las primeras elecciones autonómicas dieron como vencedor a ERC, y Francesc Macià fue elegido presidente de la Generalitat. En el País Vasco, el PNV redactó el Estatuto de Estella. Sin embargo, Navarra rechazó la unión con las provincias vascas y Álava no consiguió la mayoría suficiente en el referéndum.

La Relación Iglesia-Estado

Se estableció la libertad de culto, el matrimonio civil y el divorcio, y se suprimió la Compañía de Jesús. Esto significó una oposición radical de la Iglesia a la República y el apoyo decidido a las opciones políticas conservadoras o de extrema derecha. Diversos grupos de la derecha católica formaron la CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas), dirigida por Gil Robles.

La Reforma Educativa

Desarrollada por Marcelino Domingo para disminuir el analfabetismo que existía en España, se creó una escuela pública, obligatoria y gratuita, incluyendo la enseñanza mixta. Entre los logros de la reforma destacan: la construcción de miles de escuelas, la creación de 7.000 plazas de maestro y la supresión de la formación religiosa en las escuelas. También debe destacarse la creación del Patronato de las Misiones Pedagógicas, que llevó la cultura a los rincones más apartados de España, con la colaboración de escritores como García Lorca.

Entradas relacionadas: