Transformaciones y Tipologías del Espacio Urbano y Rural Contemporáneo

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,57 KB

Nuevas Formas Urbanas

Los principales tipos son:

El Área Metropolitana

Características:

  • Está presidida por una ciudad central importante.
  • Entre la ciudad central y los núcleos del área se establecen relaciones económicas y sociales.
  • El área instala actividades económicas y alberga a trabajadores en barrios.
  • La red de comunicaciones es esencial para garantizar el flujo de relaciones, dando lugar a los movimientos pendulares.
  • Desde el punto de vista social, predomina la población joven y hay una gran variedad social.
  • Su estructura espacial responde a dos modelos: el de coronas concéntricas en torno al núcleo central y el sectorial o radial.

Origen: Primer tercio del siglo XX, con mayor desarrollo del proceso entre 1960 y 1975.

Situación Actual: A partir de 1975, las áreas metropolitanas han experimentado importantes transformaciones:

  • Una gran expansión territorial.
  • Una descentralización de la población y de las actividades económicas desde la ciudad central hacia los núcleos del área.

Estas transformaciones han creado problemas que se intentan solucionar mediante políticas de ordenación del área metropolitana, que incluyen la ordenación de asentamientos urbanos, la ordenación de actividades económicas, la intervención en materia de transportes y la ordenación del espacio no urbanizado.

Conurbación

Es un área urbana continua formada por el crecimiento de dos o más ciudades hasta unirse. Cada ciudad mantiene su independencia.

Región Urbana

Área urbana discontinua, integrada por ciudades dispersas, que funcionalmente forman un espacio unitario.

Megalópolis

Surge cuando la urbanización alcanza escala suprarregional. Está constituida por áreas metropolitanas, conurbaciones, regiones urbanas y pequeñas ciudades.

Poblamiento Rural

La población rural, las explotaciones agrarias y las técnicas y sistemas agrarios han experimentado importantes transformaciones en los últimos años. En España, se consideran municipios rurales los de menos de 10,000 habitantes, aunque este criterio es impreciso, dado que hay asentamientos rurales con cifras superiores, principalmente en el sur peninsular.

La tipología del poblamiento rural responde a dos modelos, disperso y concentrado, con variedad de situaciones intermedias.

Poblamiento Disperso

Casa rural separada de las demás y rodeada de terrazgo. Domina en la periferia peninsular y en las islas. Presenta diversas modalidades:

  • Disperso absoluto: todas las casas están aisladas unas de otras.
  • Disperso laxo: pequeñas agrupaciones de casas o aldeas diseminadas, típico de la cornisa cantábrica.

Poblamiento Concentrado

Las casas rurales se agrupan formando pueblos y villas. Las modalidades varían de acuerdo con el plano. Tiene tres tipos diferentes:

  • Lineal: Casas dispuestas a lo largo de una vía, siguiendo un eje vertebrador.
  • Apiñado: Con las casas apiñadas entorno a un núcleo central.
  • Radial: Núcleo central y ejes de crecimiento.

El Hábitat Rural

Está constituido por las células de los asentamientos rurales: las viviendas y dependencias anexas. Su morfología depende del material usado en la construcción y del plano de la casa.

Los materiales tradicionales de la casa son los propios de la zona y han dado lugar a varios modelos de vivienda:

  • Casa de piedra.
  • Casa de madera entramada.
  • Casa de barro (tapial, adobe).

El plano guarda relación con la actividad agraria desarrollada:

  • La casa bloque encierra todas las dependencias bajo el mismo techo: vivienda, establo, granero y almacén.
  • La casa compuesta consta de edificios diferentes para cada función, pero próximos.

Actualmente, están desapareciendo los modos de vida tradicionales que originaron dichas casas, lo que ha supuesto el abandono o desaparición de muchas de ellas. Se están llevando a cabo iniciativas para conservar el estilo tradicional. Sin embargo, es un hecho que día a día se abandona ese estilo tradicional, con el movimiento migratorio hacia las grandes ciudades.

Entradas relacionadas: