Transformaciones Urbanas en el Casco Antiguo: Impacto Social y Morfológico

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,28 KB

En el resto se inició un proceso de deterioro morfológico y social. Las reformas consistieron en la rectificación y alineamiento de las calles, y en la apertura de plazas y nuevas calles, grandes vías, calles amplias y largas llenas de edificios majestuosos. La política de renovación de 1960 presentó la intención de sacar una mayor rentabilidad del suelo urbano, por lo que parte del casco antiguo se destruyó con la apertura de nuevas calles. La trama se densificó para aprovechar más el espacio, por lo que algunos edificios eclesiásticos se reutilizaron y los edificios unifamiliares fueron sustituidos por viviendas colectivas.

A finales del siglo XIX y principios del XX, se adoptó el estilo historicista, que mezclaba varios estilos. En los años 60, los edificios crecieron en altura y se modernizaron. Los usos del suelo del casco antiguo experimentaron una terciarización, consolidándose como centro comercial y de negocios de la ciudad. El resultado fue el desplazamiento de los usos residenciales y la saturación por la confluencia de personas y tráfico, así como el deterioro de los edificios por la contaminación.

Socialmente, estas transformaciones aumentaron la segregación social, ya que los grupos populares fueron degradados, mientras que en barrios renovados se instalaron otros de mayor renta. Las transformaciones de la época postindustrial han llevado al casco antiguo a convertirse en áreas urbanas que padecen diversos problemas. La solución se aborda mediante políticas de rehabilitación integrada.

El trazado resulta inapropiado para el tráfico de personas y vehículos, por lo que se han peatonalizado calles y se han ensanchado y ajardinado plazas. La edificación sufre deterioro en edificios históricos y hay un contraste entre barrios, por lo que se rehabilitan los edificios históricos y viviendas particulares. Los procesos del suelo han sustituido la multifuncionalidad por una progresiva reducción. Los barrios de grado pierden sus usos tradicionales e instalan otros relacionados con el ocio. Los sectores renovados se especializan en usos terciarios. Socialmente, la mezcla social propia de los cascos antiguos se sustituye por una polarización social, fomentando la instalación de las clases medias.

Entradas relacionadas: