Transformaciones Urbanas y Energéticas en Argentina: Impacto del Neoliberalismo y Desafíos Actuales
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 27,28 KB
Transformaciones Urbanas en el Período Neoliberal
Segregación Urbana
La segregación urbana es el proceso por el cual los distintos grupos sociales se asientan en diversas áreas de la ciudad. Esto va conformando áreas internamente homogéneas, pero muy dispares entre sí. En la mayoría de los barrios de clase media existía una importante mezcla social. Esta heterogeneidad comenzó a perderse paulatinamente a partir de las décadas de 1960 y 1970, y se agudizó en los últimos veinte años. Actualmente, los barrios están viviendo una homogeneización social y cultural, ya que no solo comienzan a diferenciarse por su paisaje y sus funciones urbanas, sino también por las clases sociales que los habitan en forma casi excluyente. Este proceso de segregación socioterritorial se manifiesta especialmente en las grandes ciudades del país.
Auge y Especulación Inmobiliaria
La diferenciación social de los barrios se refleja en el valor del suelo, así como de las propiedades urbanas. La especulación inmobiliaria hace que el valor de las propiedades y el suelo aumente aceleradamente. Este fenómeno se viene dando de forma sostenida en la zona noroeste de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En otro extremo, hay barrios que dejan de ser atractivos para la población porque son percibidos como inseguros o porque no cuentan con los servicios comerciales más modernos.
Los Espacios Exclusivos y la Autosegregación
Las políticas neoliberales implementadas durante la década de 1990 trajeron como consecuencia el surgimiento de urbanizaciones cerradas. Estos espacios cerrados se localizaron en las áreas periurbanas y rurales, aunque cuentan con todas las comodidades y servicios de las ciudades. A partir de la década de 1990, comenzó el desarrollo masivo de estos emprendimientos en las áreas periurbanas de las grandes ciudades, pero como residencia permanente y como lugar de descanso. Este proceso se asocia con un patrón de movilidad basado en el uso intensivo del automóvil, por lo cual estas urbanizaciones cerradas se localizan cerca de la red de autopistas y de vías rápidas en general. En la década de 1990, las reformaciones estructurales impulsaron la desregulación de diversos sectores, entre ellos, el inmobiliario.
Una de las motivaciones de los sectores medios-altos para trasladarse a estos espacios exclusivos ha sido la seguridad, así como el deseo de un mayor contacto con la naturaleza.
Tipos de Urbanizaciones Cerradas
- Countries o clubes de campo: Son el tipo de urbanizaciones cerradas más conocidas. Disponen de grandes espacios comunes, como parques e instalaciones deportivas. Todas las casas poseen parque y piscina propia.
- Barrios privados: Los terrenos, al igual que las casas, son de menor extensión y no cuentan con infraestructura deportiva ni club house.
- Condominios: Están formados por pequeños edificios de departamentos de no más de cuatro pisos. Cuentan con piscina y algún espacio verde reducido.
- Clubes de chacras: Grandes terrenos de media hectárea, ubicados en zonas rurales y con algunos servicios comunes, pero sin instalaciones deportivas.
- Megaemprendimientos: Son verdaderos pueblos y ciudades privadas divididos en barrios y con diferentes tipologías edilicias. Cuentan con hipermercados, comercios, servicios de salud, centros educativos y entretenimiento, así como transporte público.
El Impacto Territorial de las Urbanizaciones Cerradas
Cuando las urbanizaciones cerradas se constituyen en lugares de residencia permanente, esto implica la aparición de una oferta de servicios en las inmediaciones. Se generaron nuevas centralidades comerciales y de servicios, y se abrieron o ampliaron calles y vías rápidas. El fenómeno de expansión de las urbanizaciones cerradas está presente en todas las grandes ciudades del país e incluso en algunas ciudades medianas.
Los Barrios Precarios e Informales
Una gran parte de la población no posee un ingreso suficiente para pagar el alquiler de una vivienda y mucho menos, comprar un inmueble. Por lo tanto, este es un indicador de exclusión que a su vez, también se relaciona con la desnutrición, las enfermedades, el bajo nivel de escolaridad, el desempleo o subempleo, entre otros. Los barrios precarios e informales tienen ciertas características. Por un lado, la informalidad refiere a que sus habitantes son ocupantes de hecho de la tierra, es decir, no son propietarios ni tienen un contrato de alquiler. Derivado de esto, la construcción no se ajusta a las normativas de edificación. Estos tipos de asentamientos, por lo general, tienden a ubicarse en las áreas periféricas de las ciudades, en terrenos que por su ubicación desfavorable no son atractivos para los sectores sociales con mayor poder adquisitivo.
Suelen distinguirse dos tipos de viviendas precarias: las villas y los asentamientos. Las villas se conformaron como resultado de la llegada de familiares al lugar, quienes construyeron viviendas con carácter transitorio. La trama urbana, por ello, es desordenada y las viviendas son muy precarias. Los asentamientos responden a tomas de tierras planificadas y decididas colectivamente por un grupo que aspira a construir residencias permanentes y con el tiempo logra su regularización. Esto se ve reflejado en el trazado urbano y las construcciones de esos asentamientos, ya que aparecen manzanas, parcelas y calles, y las viviendas son más grandes. Ambos tipos de viviendas precarias tienen la autoconstrucción como característica común.
Soluciones para las Villas
La cantidad de población que vive en asentamientos y villas no ha dejado de crecer. Esto demuestra que la desigualdad social y el acceso a la vivienda continúan siendo un problema grave para los sectores populares. Se generaron dos visiones opuestas acerca del crecimiento y la conformación de las villas. Por un lado, quienes reducen el problema de la tenencia a la condición de ilegalidad; por el otro, quienes lo consideran un problema social que incluye múltiples dimensiones.
- Erradicación: Plantea que las villas deben ser eliminadas de la trama urbana y sus habitantes reasentados en otros lugares.
- Urbanización: Consiste en dotar a estos asentamientos de los servicios básicos, como agua, luz y saneamiento, consolidar las viviendas de materiales precarios, abrir y pavimentar las calles en continuidad con la traza de la ciudad y regularizar la propiedad de la tierra.
La posibilidad de implementar las propuestas de urbanización elaboradas son pocas, ya que fueron diseñadas teniendo en cuenta una determinada cantidad de población. Estas políticas, como respuesta a la problemática de las villas, no han logrado cumplir con sus objetivos propuestos.
La Diferenciación Social y Territorial del Consumo
La diferenciación de grupos sociales se manifiesta en el espacio residencial, pero también en las formas de consumo y recreación. Cada vez más, los patrones de consumo se ajustan a valores y preferencias segmentadas por clases sociales, que desarrollaban sus actividades en espacios diferenciados. Una de las tendencias que acompaña este proceso es la presencia de espacios cerrados, con perímetros vigilados, tanto en áreas de consumo de bienes como en las actividades recreativas. Esto surge de considerar al espacio público tradicional, ya sean calles, parques o plazas, como un espacio inseguro. En este sentido, los espacios cerrados de consumo parecieran ofrecer ámbitos más seguros y cómodos para esas actividades. La expansión de la ciudad se vio acompañada por la dispersión de los nuevos centros y complejos urbanísticos que concentran los mejores factores de localización.
Los Shoppings
El shopping pasa a ser un lugar de socialización que los distintos grupos socioeconómicos aprovechan de manera diferente. El impacto territorial de estos e hipermercados se ve reflejado en la decadencia de algunos centros barriales tradicionales de pequeños comerciantes. En la actualidad, muchos de estos locales están cerrados, lo que produce un deterioro generalizado de la zona. Los shoppings comenzaron a instalarse en Argentina hacia fines de la década de 1980 y tuvieron un auge en la década de 1990. Con el paso del tiempo, se fueron haciendo cada vez más grandes e incluyeron más servicios. Por lo general, tienden a ubicarse cerca de las grandes vías de circulación para tener una mejor accesibilidad. Otros, en cambio, se encuentran en las áreas centrales de la ciudad.
La Recreación: de la Plaza al Pelotero
La construcción de la imagen de la calle como un lugar inseguro ha recluido el juego infantil en lugares cerrados, especialmente destinados para ello. Ya sea en los grandes shoppings, los locales de comida rápida o pequeños locales en los barrios, los peloteros han reemplazado a la vereda o la plaza cercana como el lugar donde los niños hacen amigos.
Los Cines
El proceso de desaparición de los cines barriales comenzó hace varias décadas, pero se acentuó en los últimos quince años y afectó también a los grandes cines que se ubicaban en los centros de las ciudades. Por lo general, están asociados a los shoppings y forman parte de cadenas internacionales.
El Turismo como Impulsor de Desarrollo Urbano
En los últimos quince años, el turismo ha pasado a tener un rol protagónico en el desarrollo urbano. El incremento de la actividad turística a nivel mundial tiene como protagonista principal a las ciudades. El turismo es un gran generador de empleo en el sector de servicios: hotelería, restaurantes, comercios, transporte y agencias de turismo. Por eso, las ciudades, cualquiera sea su tamaño, tratan de identificar aquellos elementos que pueden constituirse en un atractivo turístico, como la oferta cultural, el patrimonio histórico y arquitectónico, las actividades productivas, etc. Además, otra modalidad turística surgida en los últimos años es la llegada de cruceros al puerto de Buenos Aires durante el verano. La ciudad de Buenos Aires concentra las preferencias de los turistas extranjeros.
El Desarrollo del Sector Hotelero
En la década de 1990 comenzó a crecer el sector hotelero de lujo, junto con el desarrollo del consumo suntuoso que caracterizó al modelo neoliberal. La modificación de la relación cambiaria provocó el crecimiento del turismo receptivo, gracias al cual los sectores medios y medios-altos pudieron acceder a ese tipo de hotelería. Aparece una oferta más segmentada de acuerdo a diferentes perfiles de los consumidores. Es el caso de los hostels y los llamados bed and breakfast. Los hostels son requeridos principalmente por los jóvenes, cuentan con variados servicios. Los bed and breakfasts son una alternativa para los viajeros independientes que buscan conocer más en profundidad la cultura local. Por lo general, son casas de familia acondicionadas para el alojamiento.
YPF como Factor de Poblamiento y Desarrollo
Las medidas adoptadas por el Estado para fomentar el desarrollo de la industria nacional ante el proteccionismo económico de ingresos del sector agrícola a la industria, en las que YPF fue un factor fundamental, implicaron reemplazar las manufacturas importadas por producción local. De esa manera, se impulsó la industrialización sustitutiva de importaciones y para llevarlo a cabo se adoptó el modelo fordista de producción industrial. El desarrollo de YPF como empresa pública ha sido muy importante. En lo económico, la explotación de hidrocarburos en el país permitió promover al mercado interno de los insumos básicos para poner en marcha las industrias y alentar la inversión de capitales en ese sector. En el orden político, se instituyó un modelo de distribución de la riqueza. El Estado, a través de YPF, pasó a ser clave en tres aspectos: la producción, el territorio y el trabajo. La producción aportó el recurso energético necesario para el desarrollo de la industria. En relación con el territorio, impulsó el poblamiento de muchas áreas del país. Consolidó una nueva actividad regional, a través de la generación de nuevas poblaciones, actividades comerciales y servicios sociales y culturales. En cuanto al trabajo, el Estado, como empleador de miles de trabajadores, aplicó mejoras laborales dirigidas a conformar el mercado interno que Argentina necesitaba para colocar sus productos. La incorporación de empleados a las empresas estatales mejoró la situación de los asalariados que se volcaron al consumo masivo de bienes.
El Proceso Productivo del Petróleo
El petróleo y el gas son hidrocarburos formados por átomos de carbono e hidrógeno. Los hidrocarburos son compuestos orgánicos que se originan a partir de la transformación de plantas expuestas a distintos procesos físicos y químicos durante millones de años. La explotación de petróleo va acompañada por la del gas, ya que ambos compuestos se hallan juntos. Sin embargo, en Argentina predomina la producción gasífera en las cuencas del Noroeste y Austral. A partir de la década de 1960, se inició en el país la explotación a gran escala de gas natural, extraído de los yacimientos gasíferos y petrolíferos. La producción más importante del país es la de Loma de la Lata, en la provincia de Neuquén.
YPF a partir de la Década de 1990
A partir de 1989, bajo la llamada "Ley de Reforma del Estado", se realizó una serie de transformaciones en la estructura del Estado nacional, que llevaron a un proceso de privatización y concesión de empresas públicas. Estas reformas neoliberales implicaban el achicamiento del gasto público y la descentralización de servicios de la Nación hacia las provincias. Se desreguló el mercado en las distintas etapas productivas y se incorporaron capitales privados. Con la privatización de YPF, se otorgó a las empresas privadas la propiedad de numerosos yacimientos en explotación, otras reservas comprobadas, refinerías, productos, etc. Durante la privatización de la empresa, el Estado conservó una parte de sus acciones, pero no quedó como socio mayoritario y, por lo tanto, no tenía decisión sobre los proyectos y acciones de la empresa.
Las Reservas de Petróleo y Gas
A partir de la privatización de la empresa, cesaron los estudios de exploración. En general, las empresas privadas han tenido la política de invertir sobre seguro. De esa manera, sobreexplotaron los yacimientos que ya están en funcionamiento y no están dispuestas a arriesgar fuertes inversiones en exploración. Por lo tanto, se estima que en unos años Argentina pasará a importar petróleo y gas debido a la disminución de las reservas.
YPF y el Deterioro del Estado de Bienestar
En la etapa de industrialización sustitutiva de importaciones, YPF representó el exponente industrial que impulsó el Estado de Bienestar. Posteriormente, al desaparecer ese modelo productivo y estatal, la empresa ya no se ocupó de la redistribución de ingresos hacia la clase trabajadora y las economías regionales. A partir de 1979, al asumir el gobierno militar, se inició en Argentina un proceso de deterioro del Estado nacional, a partir de la implementación de medidas económicas que perjudicaron a la producción de la industria local. En ese contexto, YPF absorbió gran parte de las deficiencias económicas nacionales. Particularmente, con la privatización de YPF se inició una etapa de conflictos sociales, basados en reclamos laborales y defensa de la soberanía nacional, es decir, los recursos que son propiedad del Estado.
Surgimiento y Declive de Algunas Ciudades Petroleras
La creación de nuevos polos de producción implicó la apertura de caminos y la mejora de las comunicaciones. YPF no solo significó un gran avance en la instalación de infraestructura, sino que también generó otras actividades económicas, como el turismo. Así, YPF fue una de las empresas que, además del empleo, se preocupó por satisfacer las necesidades de vivienda, educación y tiempo libre de los trabajadores. Sin embargo, cuando la empresa fue vendida en 1998 y se cerraron plantas e instalaciones, varios de estos pueblos, al no contar con otras actividades económicas, sufrieron una gran crisis.
Otros Combustibles Fósiles: Conflictos e Intereses
El gas natural y el carbón son otros combustibles fósiles muy utilizados en el país. Por ejemplo, parte de la energía eléctrica proviene de plantas térmicas, que funcionan con gas natural como insumo. Sin embargo, la producción de estos combustibles genera un debate en torno a sus consecuencias ambientales.
La Producción de Gas Natural
El gas natural está formado por una combinación de hidrocarburos y otros elementos en estado gaseoso, y también se encuentra mezclado con el petróleo crudo. Es un gas incoloro con gran poder calorífico, por lo cual constituye una fuente de energía eficaz y rentable. La producción de gas natural pasó a ser una actividad desregulada, es decir, los productores exploran, extraen y comercializan libremente el gas, controlados por la Secretaría de Energía de la Nación.
Las Consecuencias Ambientales
El uso de combustibles fósiles tiene muchas ventajas, como su bajo costo y la facilidad de transporte. Sin embargo, tiene un gran impacto ambiental. Sus principales consecuencias son la contaminación del aire y el aumento del efecto invernadero. El dióxido de carbono quema de combustibles, lo cual contribuye al calentamiento global.
La Producción de Carbón
El carbón se forma a partir de materia orgánica de origen vegetal, acumulada debajo de capas de sedimentos. A lo largo del tiempo, esta materia se transforma y pierde gradualmente su humedad, hasta convertirse en una sustancia sólida con alto contenido de carbono y, por lo tanto, con un alto valor energético. Este proceso se ha dado especialmente en zonas montañosas. Por ello, las regiones carboníferas de nuestro país se extienden a lo largo de la precordillera y en la zona cordillerana de las provincias de Catamarca, La Rioja, San Juan, Mendoza, Río Negro, Chubut y Santa Cruz. Al igual que con YPF, la creación de esa empresa tuvo dos objetivos: por un lado, poblar una región deshabitada hasta ese momento; por el otro, satisfacer intereses económicos relacionados con la producción energética.
Además, acompañó el desarrollo del ferrocarril y la apertura de puertos para el transporte de la producción. Este yacimiento era destinado al abastecimiento de las centrales termoeléctricas localizadas en Buenos Aires. Con la privatización de Yacimientos Petrolíferos Carboníferos Fiscales (YPCF), se produjo una gran transformación, tanto en la producción como en la distribución de este combustible.
La Soberanía de los Recursos Estratégicos
Las fuentes de energía son necesarias para llevar adelante el proceso de industrialización y producción. La mayoría de los países del mundo consideran que los recursos energéticos deben pertenecer al Estado, ya que son estratégicos para el desarrollo económico. Como la existencia de reservas de petróleo o gas está determinada por las características geológicas del lugar, los yacimientos pueden tener diferente dimensión, productividad y costos. Estos yacimientos generan rentas para quienes los explotan. En definitiva, cualquiera sea el régimen de explotación, es fundamental observar cómo se reparte la renta obtenida por la explotación del recurso natural, teniendo en cuenta que varía según los precios y las condiciones geológicas del yacimiento.
El Mercado Internacional
Argentina ha crecido económica e industrialmente en los últimos años, lo cual trajo una mayor demanda de consumo energético. La industria nacional se ha restablecido y crece a ritmos importantes, por lo que necesita más energía para abastecerse. Pero esta energía, que antes aportaba YPF, ya no está disponible para el mercado interno. Desde hace varios años, el sistema energético de Argentina está al límite de su producción y la falta de obras que atiendan esa demanda puede paralizar la economía. Se hace necesaria la participación estatal pero, como el Estado ya no es propietario del recurso, está incapacitado para invertir en las áreas que necesita. La actual administración en manos privadas ha generado una sobreexplotación de los yacimientos en producción, con escasa inversión en exploración, a pesar de los altísimos precios internacionales.
Las Energías Alternativas
Además de las energías derivadas de los hidrocarburos, Argentina se abastece de energía hidroeléctrica y nuclear, y de energías no tradicionales. La proporción que aporta cada una es: gas natural 47%, petróleo 40%, energía hidráulica 6%, energía nuclear 2%, otras fuentes (carbón, bagazo y leña) 5%.
La Energía Hidroeléctrica
La energía hidroeléctrica es la más utilizada dentro de las energías limpias. La mayor parte de esta energía proviene de las centrales hidroeléctricas, especialmente de las represas de Salto Grande y el complejo Alicopá.
La Energía Nuclear
A pesar de ser un tipo de energía muy debatido a nivel mundial, ya que los peligros de accidentes son muy grandes, Argentina ha desarrollado energía nuclear para transformarla en electricidad. Actualmente existen tres centrales:
- Atucha I: Primera central nuclear de América Latina destinada a la producción de energía eléctrica.
- Atucha II: Comenzó a ser construida en 1981. La construcción de la central mejora la situación energética del país.
- Embalse: Ubicada en la localidad de Embalse de Río Tercero, provincia de Córdoba, fue inaugurada en 1984.
Las Energías No Tradicionales
Las energías eólica, solar, geotérmica y de biomasa son consideradas energías no tradicionales. Su capacidad de renovación y su bajo nivel de contaminación las convierten en las energías del futuro. Si bien los países más ricos son los que más apuestan al desarrollo tecnológico de estas energías, Argentina también está impulsando su utilización.
La Energía Geotérmica
Se individualizaron siete regiones que presentan las mejores condiciones para la instalación de infraestructura orientada al desarrollo geotérmico. El aprovechamiento de esta fuente de energía es muy bajo en comparación con las posibilidades técnicas que ofrece.
La Biomasa
Uno de los aprovechamientos de biomasa de mayor importancia está localizado en la provincia de Jujuy y se destina a la fabricación de carbón vegetal para la industria siderúrgica. Este recurso se obtiene fundamentalmente a partir de plantaciones de eucaliptos. Por su parte, las calderas de los ingenios azucareros utilizan el bagazo como fuente de energía. Otros aprovechamientos son: el uso de la leña a nivel doméstico en zonas rurales y semirrurales, la generación de biogás en tambos, el uso de residuos de aserrado para generar energía en la industria de la madera y el uso de residuos agroindustriales.
La Energía Eólica
A partir de la crisis petrolera de 1973, se inició en el país la investigación para el desarrollo de la energía eólica. Con la firma de un acuerdo de asistencia técnica con Alemania, se instaló el primer parque eólico. A partir del año 1994, con la privatización del servicio eléctrico, varias cooperativas sumaron este tipo de energía.
Biocombustibles: Situación Actual y Perspectivas
El desarrollo de los biocombustibles ha generado un debate a nivel mundial. Por un lado, se considera necesario reemplazar a los hidrocarburos como principal fuente de energía. Por otro, la expansión de los biocombustibles requiere de tierras que deberían ser destinadas a la producción de alimentos. Para generar bioenergía, se pueden utilizar tres tipos de recursos:
- Biomasa tradicional: Utilizada en países subdesarrollados, principalmente en zonas rurales.
- Biomasas para generar electricidad: Empleada en países industrializados con elevados recursos forestales.
- Biocombustibles líquidos: Equivalen a veinte millones de toneladas de petróleo.
Los biocombustibles más utilizados son el etanol y el biodiésel. En Argentina, la producción de biocombustibles viene creciendo de manera sostenida. El mercado interno de este combustible aumenta.
La Energía Solar
El proyecto de energías renovables en mercados rurales busca garantizar el abastecimiento de electricidad a esa población, que alcanza a 1.8 millones de personas. Se instalan paneles solares, especialmente en instituciones públicas.
La Promoción Estatal
Cuando las nuevas empresas no cumplieron con los contratos firmados, el Estado debió intervenir en defensa de los usuarios mediante sus entes reguladores, como el Ente Nacional Regulador de Electricidad y el Ente Nacional Regulador de Gas. A mediados del 2004, se produjo una caída de la oferta energética debido a la falta de inversiones de las empresas privadas. En consecuencia, el Estado tomó medidas, entre ellas: la firma de un acuerdo con Brasil y Venezuela para la construcción de un gasoducto, la implementación de un plan para reacomodar el uso de energía, la suspensión del servicio eléctrico en las industrias que contaban con tarifas reducidas, la importación de derivados del petróleo como el fuel oil, y la restricción de exportaciones de crudo y gas a otros países.
Las Consecuencias de la Privatización
La primera consecuencia del proceso de reestructuración de YPF fue la implementación del sistema de retiros voluntarios del personal, es decir, un acuerdo que los empleados hacen con la empresa para renunciar a cambio del pago de dinero. Ante la amenaza que representaban los despidos, muchos trabajadores adhirieron a este sistema, lo cual produjo una reducción de puestos de trabajo. Por su parte, los empleados que no aceptaron este convenio debieron enfrentarse a dos situaciones: por un lado, fueron obligados a asistir a cursos de capacitación; por el otro, como parte del proceso de tercerización con consentimiento del sindicato, se crearon emprendimientos con algunos recursos humanos expulsados de la empresa pública, mientras que otros se incorporaron a una vasta red de empresas de servicios que realizaban parte de las actividades que antes correspondían a YPF. Surgieron numerosos problemas sociales que implicaron desempleo, emigración y despoblamiento. De esta manera, miles de trabajadores que habían contribuido al poblamiento de muchas zonas del país pasaron a ser desempleados, sin ayuda del Estado y con grandes dificultades para readaptarse a la nueva realidad.
Los Movimientos Sociales de Desocupados
Estas organizaciones expresaron sus reclamos principalmente a través de cortes de ruta, también conocidos como "piquetes", que impedían la circulación. En estos participaban trabajadores desempleados, familias y vecinos. En este contexto de desintegración económica, social, cultural y política en que se encontraban estos trabajadores, la propuesta de los movimientos de desocupados pretendía rescatar la cultura del trabajo.