Transformaciones Urbanas: Evolución de los Cascos Históricos en la Era Contemporánea

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,21 KB

Las ciudades constituyen el medio de asentamiento humano más representativo de la era contemporánea. Casi la mitad de la población mundial y la mayoría de las actividades comerciales, políticas y económicas residen actualmente en las ciudades. Las últimas décadas se han caracterizado por un fuerte crecimiento urbano en el mundo, así como por una mayor complejidad en las formas y funciones de la ciudad.

Estas transformaciones se pueden concretar en los siguientes aspectos:

Transformaciones de la Estructura Urbana Preindustrial

En la actualidad, los cascos históricos son áreas urbanas complejas que padecen diferentes problemas. Su solución se aborda mediante políticas de rehabilitación integrada, que incluyen los aspectos morfológicos, funcionales y sociales.

Trazado de las Calles

El trazado de las calles resulta, en muchos casos, inapropiado para el tráfico moderno de personas y automóviles, y provoca saturación y desaparición de plazas y espacios públicos. Frente a este problema, las calles se han hecho peatonales y se han ensanchado y ajardinado plazas, con el fin de recuperarlas como lugar de encuentro y asueto.

Deterioro de la Edificación

La edificación sufre el deterioro de algunos edificios históricos y el contraste entre barrios. En algunos perdura una importante degradación, con casas que no reúnen condiciones para la vida moderna, ocupadas por personas con bajos ingresos. Otros tienen viviendas nuevas o rehabilitadas, de elevado precio, ocupadas por grupos de alto poder adquisitivo que valoran el prestigio de los edificios históricos y la proximidad al trabajo o a los lugares de cultura y ocio. En este contexto, se rehabilitan los edificios históricos destinándolos a veces a nuevos usos, y se rehabilitan las viviendas particulares, procurando que este hecho no suponga un encarecimiento que expulse a los grupos populares.

Usos del Suelo

Los barrios degradados pierden sus usos tradicionales, como el comercio de artículos cotidianos y los pequeños talleres, y se instalan otros relacionados con el ocio o con actividades implantadas por los inmigrantes. Los barrios renovados, en cambio, se especializan en usos terciarios. Frente a este problema, las políticas de rehabilitación promueven nuevos usos, como la recuperación del comercio tradicional y el cultural y turístico, que se ha convertido en una de las bases de las actuales políticas de mercadotecnia o de promoción urbana.

Aspectos Sociales

La mezcla social propia de los cascos antiguos se sustituye por una progresiva polarización social, que se trata de paliar fomentando la instalación de las clases medias y altas. Un ejemplo de la dinamización del centro es el proceso denominado gentrificación o elitización, por el cual un barrio degradado se rehabilita con la consecuente expulsión de la población con pocos recursos y la llegada de personas con notables recursos económicos, así como actividades comerciales y artísticas de alto valor añadido. Los barrios de Malasaña en Madrid, de la Ribeira o de Monte Alto en A Coruña, son ejemplos de gentrificación. Este proceso produce cambios a nivel social, económico y morfológico en el barrio.

Entradas relacionadas: