Transformaciones Urbanas del Siglo XIX: Ejemplos Clave

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,91 KB

Principales Ejemplos de Urbanismo del Siglo XIX

  • Haussmann: Urbanismo escenográfico con grandes plazas como ejes de grandes avenidas. Aparición del concepto de *boulevard*.

  • Los Rings de Viena: Organización urbanística en forma de anillos concéntricos, con división espacial y social. Ubicación de grandes edificios públicos: ópera, ayuntamiento, Votiv Kirche, Parlamento. Coincidencia con grandes edificios del pasado.

  • Falansterios de Fourier: Aplicación de las teorías del socialismo utópico. Ciudad ideal con todos los servicios para las clases trabajadoras. Urbanismo utópico.

  • Ciudad-Jardín: Solución a la controversia urbe-campo creando ciudades con espacios verdes incorporados. Urbanismo utópico.

  • Colonias Industriales: Creación de asentamientos en las unidades de producción (fábricas). Crecimiento espontáneo y caótico. Pésimas condiciones de vida: insalubridad, humedades, aglomeración demográfica.

L'Eixample de Barcelona

Necesidad de derribar las murallas para conectar la Barcelona existente con los núcleos de Gràcia, Sant Andreu, Sant Gervas. El ayuntamiento convoca un concurso con el Pla Rovira y el Pla Cerdà.

Pla Rovira

  • Estructura radial.
  • Seis grandes avenidas.
  • Espacios entre avenidas: islas de edificios de distintas dimensiones.
  • Colocación estratégica de plazas.
  • Al norte de la Rambla, crear una plaza de unión entre la nueva y vieja Barcelona.
  • Abrir una avenida hacia la catedral.
  • Rodear la ciudad de vías de tren y canales de conducción de aguas de lluvia.
  • Conectividad.
  • Espacios jerarquizados.
  • Ciudad delimitada.
  • Similar a los *Rings* de Viena.
  • Recoge el concepto de plazas y avenidas de Haussmann.
  • Aprobado el 19 de noviembre de 1859.

Principales Ejemplos de Urbanismo del Siglo XIX

  • Haussmann: Urbanismo escenográfico con grandes plazas como ejes de grandes avenidas. Aparición del concepto de *boulevard*.

  • Los Rings de Viena: Organización urbanística en forma de anillos concéntricos, con división espacial y social. Ubicación de grandes edificios públicos: ópera, ayuntamiento, Votiv Kirche, Parlamento. Coincidencia con grandes edificios del pasado.

  • Falansterios de Fourier: Aplicación de las teorías del socialismo utópico. Ciudad ideal con todos los servicios para las clases trabajadoras. Urbanismo utópico.

  • Ciudad-Jardín: Solución a la controversia urbe-campo creando ciudades con espacios verdes incorporados. Urbanismo utópico.

  • Colonias Industriales: Creación de asentamientos en las unidades de producción (fábricas). Crecimiento espontáneo y caótico. Pésimas condiciones de vida: insalubridad, humedades, aglomeración demográfica.

L'Eixample de Barcelona

Necesidad de derribar las murallas para conectar la Barcelona existente con los núcleos de Gràcia, Sant Andreu, Sant Gervas. El ayuntamiento convoca un concurso con el Pla Rovira y el Pla Cerdà.

Pla Rovira

  • Estructura radial.
  • Seis grandes avenidas.
  • Espacios entre avenidas: islas de edificios de distintas dimensiones.
  • Colocación estratégica de plazas.
  • Al norte de la Rambla, crear una plaza de unión entre la nueva y vieja Barcelona.
  • Abrir una avenida hacia la catedral.
  • Rodear la ciudad de vías de tren y canales de conducción de aguas de lluvia.
  • Conectividad.
  • Espacios jerarquizados.
  • Ciudad delimitada.
  • Similar a los *Rings* de Viena.
  • Recoge el concepto de plazas y avenidas de Haussmann.
  • Aprobado el 19 de noviembre de 1859.

Entradas relacionadas: