Transformaciones Urbanas: Del Siglo XIX a la Metrópolis

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,71 KB

1.2 Transformaciones de la Época Industrial

En el siglo XIX, el plano urbano experimentó reformas interiores durante el siglo XIX y el primer tercio del siglo XX, con nuevas plazas y grandes vías. La política de renovación de 1960, para sacar una mayor rentabilidad al suelo urbano, introdujo nuevas calles y modificó su trazado. La edificación cambió, sustituyendo las viviendas existentes por viviendas colectivas en altura con estilo histórico y nuevos materiales como el cristal. El uso del suelo sufrió una terciarización al instalar nuevas actividades terciarias con accesibilidad y prestigio arquitectónico para subir el precio del suelo con comercios de lujo, junto con una segmentación residencial.

2.1 El Ensanche Burgués

El ensanche burgués es un espacio nuevo que responde al crecimiento de la burguesía con ideas de orden en un plano regular, higiene por servicios de pavimentación y alcantarillado, y beneficio económico, como en Barcelona por Cerdá y en Madrid por Castro. Su creación se caracteriza por un plano regular en cuadrícula con una trama de baja densidad, una edificación de palacetes burgueses con jardines, etc., y un uso del suelo residencial burgués debido a los altos precios. Con el paso del tiempo, se realizaron modificaciones para mejorar su accesibilidad: la trama se densificó, la edificación se verticalizó y el uso del suelo incorporó funciones terciarias. En la actualidad, algunas zonas envejecidas con buena accesibilidad se modernizan y embellecen para atraer actividades más especializadas del sector terciario.

2.3 La Ciudad Jardín

Desarrollada por el humanismo británico, la ciudad jardín no se materializó en general como ciudades autónomas, sino como barrios jardín de vivienda unifamiliar. La Ley de Casas Baratas, que pretendía eliminar las viviendas del extrarradio, jugó un papel importante en su desarrollo. Se adaptaron a un plano regular, pero poco tiempo después, por su escasa rentabilidad, se orientaron hacia la clase media.

La Ciudad Lineal de Arturo Soria

La Ciudad Lineal de Arturo Soria es una gran calle de 40 m de ancho bordeada de manzanas formadas por casas unifamiliares con huerto y jardín. Actualmente, se encuentra muy masificada porque la mayoría de las casas unifamiliares han sido sustituidas por bloques de viviendas.

4.1 El Área Metropolitana

Un área metropolitana es una aglomeración urbana formada por una ciudad principal y varios municipios de su entorno que mantienen importantes relaciones socioeconómicas. Presidida por una ciudad principal, existen intensas relaciones económicas y sociales entre la ciudad central y los núcleos del área, que concentra la actividad y los empleos más especializados. Alberga trabajadores y actividades económicas, ya que disponen del suelo más abundante y barato. Las relaciones se manifiestan en la existencia de intensos movimientos pendulares diarios.

La estructura espacial del área metropolitana responde a dos modelos: el de coronas concéntricas en torno al núcleo central. Su origen y evolución se divide en dos etapas:

  • Época industrial (1930-1975): Madrid, Barcelona y Bilbao constituyen áreas metropolitanas.
  • Época postindustrial (1975-actualidad): La ciudad central experimenta un retroceso demográfico al difundirse hacia el área metropolitana parte de su población y de sus actividades. Los núcleos del área metropolitana diversifican su población y sus actividades económicas, mejoran sus equipamientos y su nivel de vida. Se refleja en una reducción de los movimientos pendulares radiales y en un aumento de los movimientos transversales entre los núcleos del área.

Entradas relacionadas: