Transformando la Educación Infantil: Del Libro de Texto al Juego y la Experimentación

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,09 KB

En conclusión, los contenidos de los libros de texto no son interesantes ni actualizados y, además, no invitan a la reflexión y a la búsqueda del conocimiento. Presentan el conocimiento como algo inamovible. No utilizar los libros de texto significaría el paso a una forma de enseñanza diferente, en la que el conocimiento no está pre-construido sino que debe ser construido por los alumnos. Estos libros sustituyen la capacidad de investigación y experimentación de los alumnos. En estos libros de texto se enseña a los niños a diferenciar el día y la noche a través de imágenes donde trabajan la motricidad fina picando, pegando y coloreando. No tienen autonomía en las actividades, ya que únicamente se basan en seguir el trazo de puntitos a colorear del color que les indican y lo que se indica en el dorso. Trabajan el lenguaje oral ya que a partir de cualquier viñeta del libro pueden ellos imaginarse una historia y contarla al resto de compañeros, pero no hay ninguna actividad en sí que lo indique. Aprenden a identificar el número 3 pero solo siguiendo el trazo de puntitos, y no aprender a representarlo, solo lo aprenden visualmente. Me da pena ver que un niño con 3 años tenga que realizar más de trescientas fichas repetitivas entre inglés, letras, mates y arte, en lugar de estar jugando o realizando actividades imaginativas, experimentando que es como realmente ellos aprenden. En lugar de pintar o hacer trazos en folios, recortar revistas viejas, hacer manualidades con materiales reciclados. Se basan en realizar una serie de fichas bonitas y repetitivas, lo único bueno que tienen los libros de texto a estas edades es la ilusión con la que nos la enseñan al final del trimestre.

Importancia del Juego en la Educación Infantil

Por último, destacar la importancia del juego durante la etapa de educación infantil de los niños de estas edades tempranas. Considero que habría que empezar ya a darle la importancia que se merece, ya que se trata de un recurso educativo de gran interés, debido a que a través de este podemos canalizar más la atención de los niños, consiguiendo que aumenten sus motivaciones y tengan una mayor aproximación al conocimiento del mundo que les rodea y de las transformaciones que se sufren en él. Por estas razones y varias más es tan importante el papel del juego en las aulas de educación infantil, fomentándolo como instrumento pedagógico y no encasillándolo en ningún momento como premio por haber realizado algo bien, como descanso o tan solo por ocupar tiempo mientras se acerca la hora de que los alumnos se vayan a casa, sino, ofreciéndole al alumnado los tiempos suficientes y necesarios para todos y sin condicionarlos al realizar otras actividades. Cabe decir que a través de juegos y actividades sobre la vida cotidiana, hay un acercamiento más grande de los alumnos a la resolución de problemas, sirviéndoles en muchas ocasiones de gran ayuda, tanto para dentro del aula, como para fuera de ella, es decir, en sus vidas reales. Por ello, creo que trabajar por proyectos es la metodología que más se ajusta a mis ideales educativos porque aparte de englobar múltiples procesos y aprendizajes, también se obtienen diversos resultados en función del desarrollo que haya realizado el/la alumno/a haciéndoles en todo momento partícipes de sus procesos formativos.

Conclusión: Un Enfoque Pedagógico Reflexivo

Para concluir, como decía Philip Meirieu “es responsabilidad del educador provocar el deseo de aprender“. Por ello, pienso que la opción pedagógica que más se acerca a mis pensamientos es la de trabajar mediante el currículum integrado, en las aulas de educación infantil, ya que es una forma de contrarrestar una enseñanza excesivamente centrada en la memorización de los contenidos y hacer un mayor hincapié en los procesos de enseñanza aprendizaje del alumno y no solo en el resultado. Por lo tanto, el enfoque curricular en el que me sitúo para una buena enseñanza, es en el enfoque práctico reflexivo en el cual se seleccionan unos contenidos que están vinculados a la realidad social y cultural de los niños.

Entradas relacionadas: