Transformando la Enseñanza de la Geografía: Del Saber Descriptivo al Pensamiento Crítico Espacial

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,59 KB

La Geografía en las Ciencias Sociales: Dimensiones y Enfoques Pedagógicos

En las Ciencias Sociales (CCSS), el espacio nos remite a los lugares donde se desarrollan las actividades humanas, y su estudio constituye el objeto básico de la geografía. Dentro del marco de las CCSS, existe una doble dimensión en relación con el espacio:

  • Conocimiento científico: Relacionado directamente con el objeto de estudio de la geografía.
  • Representación personal del espacio: La percepción individual que cada persona tiene del espacio, la cual influye en su forma de actuar.

Didáctica de la Geografía: Desafíos y Perspectivas

La didáctica de la geografía se enfrenta a interrogantes fundamentales: ¿Debe la educación geográfica ser de tipo enciclopédico? ¿Es el saber geográfico imprescindible en sí mismo?

El Enfoque Descriptivo: Acumulación de Información vs. Racionalidad Espacial

El enfoque descriptivo tradicional refleja una ideología conservadora, que identifica el hecho de aprender con la mera acumulación de información. Desde esta perspectiva, el espacio geográfico se contempla como una entidad absoluta y objetiva, un gran contenedor de la actividad humana, un escenario complejo que hay que ordenar y describir. Sin embargo, hoy se considera que este conocimiento espacial de base descriptiva debe ser solamente un instrumento que aporte racionalidad a la percepción espacial personal y que ayude a construir esquemas espaciales previos con los que tratar las situaciones y tomar decisiones.

El Enfoque Analítico y Técnico: Habilidades para el Mundo Laboral

El objetivo de la geografía, desde una perspectiva más técnica, trata de enseñar las técnicas cartográficas, de trabajo de campo, de procesamiento estadístico y de deducción de modelos espaciales. Con ellas, se busca priorizar la preparación de los alumnos para integrarlos en la sociedad y darles las herramientas necesarias para encontrar un puesto de trabajo. Desde esta visión, no se hace referencia a lugares concretos, sino más bien al espacio matemático, conceptual y abstracto. Adquiere un componente básicamente analítico y temático. Este enfoque nace de un planteamiento descontextualizado, donde el espacio objeto de trabajo es una mera abstracción.

El Enfoque Experiencial: Observación Directa y Descubrimiento

La aplicación escolar de la percepción personal del espacio se traduce en un gran interés por los mapas mentales o percepciones espaciales que tienen los propios alumnos del espacio geográfico. La didáctica de la geografía propone experiencias enriquecedoras basadas en el interés del alumno y adaptadas a sus capacidades. Por ello, el trabajo escolar respecto al espacio se basa preferentemente en la observación directa y en el método por descubrimiento, al tiempo que prioriza las salidas y excursiones.

Hacia una Conciencia Social Crítica a través de la Geografía

Favorecer el desarrollo de una conciencia social crítica es un pilar fundamental. El espacio pasa a ser considerado un producto histórico que hay que interpretar y que puede cambiar. Existen propuestas que tienden a enseñar a pensar el espacio como un saber estratégico para educar para el cambio social. El enfoque crítico debe suponer el eje troncal del programa de geografía en la enseñanza, lo que no implica que los saberes técnicos o instrumentales y la información descriptiva geográfica desaparezcan, sino que deben estar supeditados al contexto de aprendizaje generado a partir de un enfoque crítico.

Entradas relacionadas: