Transformismo y Dominación: El Rol de la Dictadura en la Reconfiguración del Poder en Argentina
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 2,96 KB
El Rol de la Dictadura en la Reconfiguración del Poder en Argentina
El aporte fundamental que hace la dictadura a los sectores dominantes es el aniquilamiento de los cuadros políticos que hacían posible la organización de movimientos sociales. Agotada la represión y la industrialización, los sectores dominantes redefinen la política impidiendo la organización de grupos subalternos.
Son cooptados los dirigentes sindicales, que acrecientan su liderazgo debido al respaldo en los sectores de poder. De allí que la tarea de los intelectuales orgánicos consista en la desmovilización y desestructuración de quienes representan. La absorción de estos intelectuales de otros grupos sociales tiene como objetivo la formación de una clase dirigente por parte de los grupos adversarios.
La cooptación busca el desarrollo de sus propios intelectuales para asegurar la conducción y consolidar la valorización financiera.
El Transformismo como Estrategia de Dominación
Gramsci denomina transformismo a una situación donde los sectores dominantes excluyen todo compromiso con las clases subalternas, pero mantienen la dominación.
Los sectores dominantes en Argentina no consolidaron un partido político y recurrieron al golpe de Estado para imponerse. Ante la ausencia de un partido, una fracción de los sectores dominantes, constituida por grupos económicos locales y conglomerados extranjeros, toman la tarea de moldear el transformismo.
Factores que Hacen Posible el Nuevo Sistema de Dominación
La distribución del ingreso se pone en marcha desde el golpe militar, sustentándose en la reducción del salario y la expulsión de trabajadores.
La Dictadura y el Contexto Económico Internacional
La dictadura fue posible por las condiciones económicas y sociales que se dieron en la economía mundial. Las nuevas condiciones de la economía planteaban un nuevo régimen de acumulación. El aspecto determinante para la ofensiva de los sectores dominantes fue la voluntad de destruir la identidad nacional de los sectores populares, que se expresaba en el peronismo, dando por finalizada la etapa del empate hegemónico.
La Valorización Financiera y el Endeudamiento Externo
El predominio en la valorización financiera comienza en 1977 con la reforma financiera y la apertura del mercado. El endeudamiento externo es un factor fundamental para la valorización financiera.
Grupos económicos locales y empresas transnacionales no se endeudan para realizar inversiones, sino para obtener rentas mediante colocaciones financieras mientras la tasa de interés interna supere la internacional, para luego enviar los recursos al exterior y reiniciar la actividad. En Argentina, esto se manifiesta como una importante fuga de capitales.