La Transición de ATS a la Enfermería Universitaria en España

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,86 KB

Para los ATS masculinos, los estudios se cursaban de manera externa en las facultades de medicina. La teoría del plan de estudio ocupaba 586 horas y las prácticas 3456 horas, repartidas en 3 cursos académicos. La unificación como un solo título para todos los estudios de enfermería supuso un gran avance. Destacamos como positivo el mayor nivel académico de los profesionales, el aumento del número de ATS tanto hombres como mujeres, lo que hizo disminuir las diferencias de rol sexual en la profesión, influyendo en la secularización de la actividad enfermera, y el mayor dominio de las técnicas supuso un mayor reconocimiento social.

Aspectos negativos: cuidar al enfermo se convirtió en esforzarse por cumplir correctamente las prescripciones médicas; el propio nombre ATS hizo desaparecer el nombre de enfermería a pesar de las recomendaciones de la OMS para que se mantuviera; la orientación de los estudios se centró hacia la práctica intensiva; la teoría, por el contrario, se impartía a nivel de nociones.

El final de la década de los 70 fue crucial para los cambios que actualmente estaba viviendo la enfermería. Así, en 1977 se creó el Ministerio de Sanidad y Seguridad Social. Asimismo, a partir de la Constitución de 1978 se produjo un gran cambio en la Seguridad Social española. El Instituto Nacional de Previsión (INP) se transformó en el INSALUD (Instituto Nacional de la Salud), y a la vez se crearon el INSERSO, el INSS y el INEM. Todos estos cambios culminaron con la Ley General de Sanidad en 1986.

Desarrollo de la Enfermería Universitaria

Se pueden destacar varios aspectos:

  • Cambios Sociales, Sanitarios y Educativos

    En los años 60 y 70 se estaban produciendo cambios de gran calado (la incorporación de la mujer a la vida académica y al mundo laboral, la influencia de los medios de comunicación, la mejora del nivel de vida de los españoles) que se vertebran con lo que también ocurría a nivel profesional (la consolidación del título de ATS y la plena integración de hombres y mujeres, el afianzamiento de la organización colegial, planteamientos de cambio de estrategia en la actuación profesional y búsqueda de identidad).

  • Influencia de la Enfermería Internacional

    Destacamos:

    • Asociaciones

      En el ámbito anglosajón, el asociacionismo se produjo a finales del siglo XIX e inicios del XX. El primero fue el Consejo Internacional de Enfermeras en 1899. La Asociación de Enfermeras Americanas, también conocida como ANA, que se creó en 1911. En el resto de Europa, el panorama era distinto; la larga tradición política, religiosa, etc., no permitió realizar los cambios de manera tan rápida. La organización más precoz fue la Federación de Enfermeras Nórdicas en 1920.

    • Investigación

      Como sabemos, la pionera fue Florence Nightingale y le siguieron otras como Virginia Henderson, Hildegard Peplau, Callista Roy. En 1952 apareció la primera revista de enfermería, que fue Nursing.

    • Formación

      A destacar la integración de los estudios de enfermería en la universidad. En EE. UU., los primeros programas de enfermería universitaria datan de 1899 y en Inglaterra, de 1950. Todo ello fue fundamental para que estos cambios se produjeran en la enfermería española en la década de los 70 y 80.

  • La Ley General de Educación de 1970

    Esta ley determinó que las escuelas de ATS o se transformaran en escuelas universitarias o en centros de formación profesional. Todos los grupos de profesionales se unieron para conseguir el primer objetivo. Se creó una comisión ministerial para estudiar la reforma de los estudios de ATS. Esta comisión informó positivamente de la integración de los estudios en la universidad. Así, el 22 de agosto de 1977, se publicó en el BOE (Boletín Oficial del Estado) el Real Decreto sobre la integración en la universidad de las escuelas de ATS.

Entradas relacionadas: