Transición del Capitalismo al Socialismo: La Teoría de Marx y Engels
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,94 KB
Motor de la Economía Capitalista
El motor de la economía capitalista es la ley del máximo beneficio. El trabajador produce más de lo que consume. El sobrante, añadido al valor de su fuerza de trabajo, se denomina plusvalía o beneficio. Los trabajadores no son dueños de la mercancía; el excedente de valor es del propietario. A cambio, los trabajadores reciben un salario mucho menor al valor de la mercancía. La plusvalía explica la acumulación de beneficios en el propietario y la pobreza del proletario. Al reinvertir este beneficio, el sistema crece de un modo desorbitado, a costa de la diferencia de clases.
La Sociedad Clasista y las Contradicciones del Capitalismo
La sociedad clasista ha sido una constante en toda la historia de la humanidad. En el capitalismo moderno, adquiere un refinamiento más sofisticado, con una acentuación de las desigualdades: superabundancia para unos y pobreza para otros. Los medios de producción están en pocas manos, mientras la miseria se generaliza. Por otro lado, al no darle salida a lo producido, se generan crisis. Esto hace la situación insostenible y lleva a la revolución. Según Marx, la carrera desenfrenada de las contradicciones del capitalismo lo llevarán a su final: la caída de los salarios y la miseria obrera aumentarán y, por esto, las tensiones sociales. La necesidad de concentrar en las ciudades y en grandes industrias la fuerza de trabajo del proletariado, junto con el aumento de la explotación, llevaría a la creación de una clase que aboliría este sistema.
La Hipótesis Auxiliar de Marx y Engels
Marx y Engels tuvieron la ocasión de comprobar que su idea de un futuro con un inapelable aumento de la miseria entre el proletariado no se cumplía. Por ello, elaboraron una hipótesis auxiliar: en países capitalistas avanzados no se cumplía esa tendencia, ya que era contrarrestada por los efectos de la explotación de países económicamente atrasados.
La Sociedad Comunista como Finalidad de la Historia
El Proletariado como Agente de Cambio
Marx pensó que las contradicciones del sistema capitalista provocarían su propia destrucción, y que sería necesaria la aparición de una alternativa social que resolviera esta situación. Cuando se acentúa la crisis, entra en escena la nueva clase: el proletariado, portador de la energía y las condiciones necesarias para cambiar las estructuras sociales e instaurar una nueva sociedad caracterizada por la supresión de las diferencias: la sociedad comunista.
El proletariado, como clase social, no vivía de explotar a ninguna otra clase, pero sí sufría la explotación de manera alarmante y desarrollaba su existencia en condiciones de vida miserables, careciendo de todo privilegio. El capitalismo ha forjado no solo las armas que darán muerte al propio sistema, sino que ha engendrado también a los hombres que las empuñarán: el proletariado. Esta clase ha de tomar conciencia de la posibilidad que se les abre si luchan todos juntos contra la opresión. "¡Proletarios de todos los países, uníos!" El fin de la historia será una sociedad sin clases.
Fases de la Revolución y Características de la Sociedad Comunista
La instauración del comunismo es posible a través de una revolución en varias fases:
- Primer periodo: Dictadura del proletariado. Se debe desarrollar la industria, la educación y suprimir los privilegios.
- Etapa socialista: Colectivización de los medios de producción, socialización de la riqueza y abolición gradual de las clases sociales y sus antagonismos.
- Culminación: Se alcanzará con el comunismo, donde se extinguirán la propiedad privada y la religión por ser funciones innecesarias.
El lema de la sociedad comunista será: "De cada uno según su capacidad; a cada uno según su necesidad".