La Transición al Cine Postclásico de Hollywood: Crisis, Manierismo y el Surgimiento del New Hollywood (1950-1980)

Clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 4,37 KB

El Cine Postclásico de Hollywood

Anotaciones y Referencias Bibliográficas

7.1 Modernidad y Posmodernidad en los Estados Unidos

  • El Manierismo fue la vía inicial hacia la modernidad en el cine de Hollywood (años 50-60). Buena parte de los rasgos del cine postclásico americano aparecen latentes en el cine manierista. Sin embargo, hay ciertas apariencias y convenciones que son respetadas durante los 50-60 y que solo a partir de los 70 van a ir cayendo abiertamente.
  • En los años 60, Hollywood se encuentra en crisis debido a la fuerte competencia de la televisión y al agotamiento de la fórmula de los estudios. Esta crisis no se superará por completo hasta los 80, de la mano de una nueva generación de directores, guionistas y actores que empezaron a trabajar y a lograr éxitos en los 70 [ejemplos: The Godfather (Francis Ford Coppola, 1972); Jaws (Steven Spielberg, 1975); Taxi Driver (Martin Scorsese, 1976); Star Wars (George Lucas, 1977)]. La renovación fue tal que se popularizó el término de New Hollywood.
  • Durante la década de los 60 se producen una serie de acontecimientos que marcaron profundamente la evolución del cine americano y que resultaron determinantes para configurar las fórmulas posmodernas vigentes a partir de los años 70-80. Entre estos podemos destacar:
    Acontecimientos Clave de la Década de 1960
    • Triunfo de la Nouvelle Vague francesa. En los 60 se vive un auge del cine europeo (francés e italiano sobre todo, pero también de otros países como Alemania) y del cine “de autor” en general. Este cine supuso una competencia real para Hollywood y sus formas y temas acabaron influyendo en el cine americano.
    • Reinterpretación de géneros clásicos. Aparecen películas que, desde un manierismo extremo, reinterpretan géneros como el cine negro [ejemplo: Bonnie & Clyde (Arthur Penn, 1967)] o el western [ejemplo: The Wild Bunch (Sam Peckinpah, 1969)]. En el caso del western, resulta capital la influencia del Spaghetti Western (producciones italo-españolas de los 60), inicialmente despreciadas por la crítica pero de gran aceptación pública [ejemplo: Per un pugno di dollari (Sergio Leone, 1964)].
    • Protagonismo de géneros antes secundarios. La ciencia ficción, relegada a la Serie B [ejemplo: Invasion of the Body Snatchers (Don Siegel, 1956)], pasa a tener gran aceptación de público y crítica [ejemplo: 2001: A Space Odyssey (Stanley Kubrick, 1968)]. Lo mismo ocurre con el terror: evoluciona de la Serie B [ejemplo: The Raven (Roger Corman, 1963)] a la Serie A [ejemplos: Rosemary's Baby (Roman Polanski, 1968), The Exorcist (William Friedkin, 1973)]. En este género, cabe destacar el papel de la productora británica Hammer [ejemplo: Dracula (Terence Fisher, 1958)], que lo mantuvo vigente.
    • Difusión y aceptación social de subgéneros marginales, como el gore [ejemplo: Night of the Living Dead (George A. Romero, 1968)] o el pornográfico [ejemplo: Deep Throat (Gerard Damiano, 1972)]. Aunque inicialmente calificadas como Serie Z, alcanzaron un enorme éxito de público, extendiendo su influencia al cine mainstream y a la cultura de masas.
    • La “Revolución” del 68. Este es el punto central que explica muchos de los cambios anteriores. Se define como un cuestionamiento profundo de los valores y referentes de la sociedad occidental de la posguerra. Incluye la crítica al principio de autoridad, la revolución sexual, el auge del arte Pop, la popularización de las drogas, el movimiento hippie, los conflictos raciales y la reivindicación de derechos civiles, el nuevo feminismo y las protestas contra la Guerra de Vietnam. La sociedad cambiaba aceleradamente y el cine se adaptó [ejemplos: Midnight Cowboy (John Schlesinger, 1969); Easy Rider (Dennis Hopper, 1969)].

Entradas relacionadas: