La Transición Cultural y Teatral del Siglo XV: Del Otoño Medieval al Humanismo
Clasificado en Griego
Escrito el en
español con un tamaño de 2,75 KB
Contexto Histórico y Social del Siglo XV
La disgregación del mundo medieval, ya anunciada un siglo antes, se produce definitivamente en el siglo XV, conocido como el otoño de la Edad Media.
Transformaciones Políticas y Económicas
El poder político deja de estar en manos de los señores feudales para centrarse en el rey. Hay una expansión en las vías de transporte y en los medios de comunicación. Comienza a cobrar importancia el comercio y, con él, la sociedad burguesa.
Innovación Cultural: La Imprenta y el Humanismo
En el plano cultural, tiene gran importancia la invención de la imprenta, atribuida al alemán Johannes Gutenberg, quien hacia 1440 había ideado el proceso de impresión con caracteres móviles de metal que, a diferencia de los de madera, podían ser reutilizados muchas veces. El invento se extendió rápidamente por todo el Rin.
La imprenta supuso la difusión de libros y el aumento de los lectores.
En Italia comenzaba el Humanismo: un movimiento cultural que sitúa al hombre en el centro de las preocupaciones.
El Teatro en el Siglo XV: Fusión y Evolución
Es difícil separar el hecho teatral de las distintas conmemoraciones públicas con motivo de las fiestas; en esta época, parece estar fusionado.
Las Danzas Macabras: Reflejo de una Sociedad Obsesionada
Es posible que estuviera dramatizada la anónima Danza General de la Muerte. Esta forma parte de un grupo largo de poemas, las Danzas Macabras o Danzas de la Muerte, abundantes en la literatura europea de finales de la Edad Media, especialmente en Francia. Es un reflejo de una sociedad obsesionada por la muerte.
En las danzas, la Muerte invita a un siniestro baile a todos los nacidos, desde los más poderosos al campesino más humilde. Hay una especial insistencia en el poder igualatorio de la Muerte que, sin duda, implica una sátira social. Sin embargo, no se cuestiona la desigualdad de la vida, ya que la igualdad solo llega tras la muerte.
Teatro Religioso y Profano
Teatro Religioso
Con respecto al teatro religioso, se siguieron representando autos como el Auto de la Pasión, atribuido a Alonso del Campo.
El Surgimiento del Teatro Profano y Cortesano
A finales de siglo hay notables muestras de teatro profano. En su aparición es fundamental el refinamiento en los gustos de la nobleza, que comienza a dar acogida en sus palacios a las representaciones dramáticas.
El teatro popular, inseparable de la fiesta, pasa de la calle a los espacios interiores y, entonces, se transforma y adecua a las nuevas circunstancias de lugar y público: se convierte en un teatro cortesano.