Transición democrática en España después de la dictadura de Franco
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 2,83 KB
Con la muerte de Francisco Franco el 20 de noviembre de 1975, se instauró en España un periodo de transición con el fin de acabar con la dictadura franquista y establecer un sistema democrático. Fue un cambio gradual que salió adelante gracias a las políticas de consenso y al acuerdo sobre la reforma económica española establecida en los Pactos de Moncloa entre las principales fuerzas políticas y el referéndum que se hizo. Este proceso se plasmó en la Constitución de 1978.
El 22 de noviembre de 1975, Juan Carlos de Borbón fue proclamado rey de España conforme a la Ley de Sucesión y por la cual Franco le designó su sucesor en 1969. Juan Carlos de Borbón nació en Roma, aunque con 10 años fue trasladado a España bajo la tutela del dictador donde recibiría educación y formación militar. Existía un temor generalizado a que fuese un continuador del franquismo, ya que en su discurso de investidura apenas dejó entrever algunas medidas aperturistas.
En el primer gobierno de la monarquía se optó por mantener como presidente del gobierno al franquista e inmovilista Arias Navarro, sin embargo, se introdujeron algunos ministros como Manuel Fraga; pero pronto aparecieron las diferencias entre ministros y presidente. El inmovilismo de este tuvo como consecuencias que en 1976 se produjeran huelgas y manifestaciones.
El segundo gobierno de la monarquía nombró en julio de 1976 a Adolfo Suárez como presidente provisional del gobierno. Se caracterizó por conceder amnistías para presos políticos, iniciar las reformas políticas necesarias para establecer una democracia e iniciar un diálogo con diferentes partidos políticos (PCE y PSOE). En noviembre de 1976, Adolfo Suárez presentó en las Cortes la ley para una reforma política; se basaba en un texto breve que abogaba por la soberanía nacional, estableciendo un parlamento bicameral que tendría el poder legislativo y sería elegido por sufragio universal.
En junio de 1977 se celebraron las primeras elecciones generales democráticas en España. Votó el 79% del electorado y la UCD fue la ganadora, convirtiéndose así Adolfo Suárez en el presidente del gobierno. El segundo partido más votado fue el PSOE de Felipe González. Muy por detrás quedaron el PCE y Alianza Popular. También obtuvieron representación los partidos nacionalistas PNV y CIU. Fuera de esta representación se quedó la Falange.
Tras la aprobación de la Constitución del 78, la UCD volvió a ganar las elecciones en marzo de 1979. La UCD estableció relaciones diplomáticas con todos los países de Europa, ingresando España en 1982 en la OTAN e iniciando la difícil incorporación de España en la CEE. Adolfo Suárez ejerció como presidente hasta enero de 1981, cuando dimitiría por una serie de problemas.