La Transición Democrática Española: Hitos y Desafíos (1975-2000)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,43 KB

El Inicio de la Transición Democrática (1975-1976)

Franco murió el 20 de noviembre de 1975. Según la Ley de Sucesión, asumió la Jefatura del Estado Juan Carlos I. El monarca mostró su voluntad de instaurar un sistema democrático en España. El cambio político encontró numerosas dificultades; el rey no pudo elegir el gobierno que deseaba y debió aceptar el último gobierno franquista, presidido por Carlos Arias Navarro. El rey forzó la dimisión del presidente en julio de 1976.

El Gobierno de Adolfo Suárez y las Primeras Reformas (1976-1977)

El rey nombró a Adolfo Suárez como Presidente del Gobierno.

El gobierno de Adolfo Suárez realizó una serie de reformas que acabaron con el régimen franquista. El primer paso fue la Ley para la Reforma Política.

La reforma implicó la legalización de los partidos políticos, incluido el comunista, y la convocatoria de elecciones a Cortes Constituyentes en junio de 1977. La UCD (Unión de Centro Democrático) resultó vencedora.

Principales Desafíos de la Transición

  1. Acuerdo Autonómico: Se buscó un acuerdo que concediera la autonomía a las regiones, lo que llevó a la creación del mapa autonómico.
  2. Crisis Económica: La crisis económica llevó a la firma de los Pactos de la Moncloa, un acuerdo político y económico fundamental.
  3. Redacción de la Constitución: Se redactó una Constitución democrática que establecía la soberanía popular y el sufragio universal para designar representantes. Contenía una declaración de Derechos y Libertades, y establecía la división de poderes.

La Constitución de 1978 fue aprobada en referéndum en toda España.

Los Gobiernos de la UCD (1979-1982)

En 1979 se convocaron nuevas elecciones que volvió a ganar la UCD. La crisis económica, la estructuración de las autonomías y la división interna de la UCD provocaron la dimisión de Suárez en 1981.

El 23 de febrero de 1981, durante la sesión parlamentaria en la que se votaba a Leopoldo Calvo Sotelo como sucesor de la Presidencia, se produjo un golpe de Estado.

El gobierno de Calvo Sotelo afrontó el agravamiento económico y el aumento del terrorismo. Una decisión importante fue el ingreso de España en la OTAN en 1981.

Los Gobiernos Socialistas (1982-1996)

El Partido Socialista Obrero Español (PSOE) ganó en 1982 con mayoría absoluta.

Se enfrentó a peligros como un nuevo golpe de Estado y el terrorismo de ETA. En este contexto, nacieron los GAL para combatir a ETA, lo que generó controversia sobre la cooperación antiterrorista. La economía en 1982 se encontraba en una grave crisis, con una inflación del 15% y alto desempleo. Se implementó una política de ajuste y reconversión industrial. Se impulsó la mejora de las infraestructuras y del sistema de protección social. La presencia internacional española aumentó a partir de 1982.

Los Gobiernos del Partido Popular (1996-2004)

En 1996, José María Aznar ganó las elecciones, y en el año 2000, el Partido Popular (PP) obtuvo la mayoría absoluta.

Entradas relacionadas: