Transición Democrática en Paraguay: El Golpe de 1989 y la Era de Andrés Rodríguez

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,7 KB

Transición a la Democracia

El Golpe Militar de 1989

Unidades militares, asentadas en las instalaciones de la caballería de Campo Grande y Cerrito, iniciaron un movimiento militar que, en pocas horas, derrocó una de las dictaduras más longevas de América. El dictador Stroessner intentó una desesperada resistencia, pero el movimiento militar, liderado por el General Andrés Rodríguez, contaba con un amplio apoyo y pronto tomó la sede de la policía y el palacio presidencial. Tras una intensa batalla, los militares rebeldes lograron la rendición de Stroessner en las primeras horas de la madrugada del 3 de febrero, su inmediata renuncia y su exilio a Brasil. El golpe se resolvió así en pocas horas, algo inesperado si se tiene en cuenta el poder absoluto que acumuló Stroessner durante 31 años. Sin embargo, estos acontecimientos fueron el resultado de un proceso de descomposición y crisis en el seno del gobierno que venía evolucionando desde 1989.

Causas del Golpe

Quienes intentaban llevar a cabo la fase militar que contemplaba la eliminación de toda la cúpula costrencista y posicionar al coronel Gustavo Stroessner (hijo) en la cúspide militar y luego en la presidencia, ante dicha posibilidad, y al encontrarse a punto de sufrir una purga de su organización, decidieron golpear primero. Y así lo hicieron, con rapidez y éxito, en febrero de 1989.

Disposiciones Iniciales del Gobierno Militar

Se incluyó la restauración de la libertad de prensa, de opinión, de manifestación y de organización.

Elecciones de 1989

El 1 de mayo de 1989 se celebraron las elecciones generales y Andrés Rodríguez venció con casi el 75% de los votos. Domingo Laíno, del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA) y principal candidato de oposición, obtuvo alrededor del 20% de los sufragios.

Características del Gobierno de Andrés Rodríguez

  • La construcción de una nueva coalición política para reemplazar a la de Stroessner.
  • La adopción de un conjunto de medidas de modernización de la economía, que incluyeron la adopción del tipo de cambio libre y fluctuante, el establecimiento de un marco de incentivos para inversiones y la aprobación de una ley que abría a una privatización parcial y selectiva de empresas del sector público.
  • La integración del Paraguay en el Mercado Común del Sur (Mercosur). En agosto de 1990, Uruguay y Paraguay se sumaron a la integración económica propugnada por Argentina y Brasil.
  • El fortalecimiento de la oposición social y política, liberada tras el inicio del gobierno.
  • La convocatoria de una Convención Nacional Constituyente para la reforma de la Constitución.

Entradas relacionadas: