Transición Democrática en Uruguay: Del Plebiscito de 1980 al Pacto del Club Naval

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,65 KB

Transición Democrática en Uruguay

Del Plebiscito de 1980 al Pacto del Club Naval

El resultado del plebiscito de 1980 marcó el comienzo del paso hacia la democracia en Uruguay. El gobierno, sin poder prescindir de los partidos políticos, elaboró un nuevo plan político. A mediados de julio de 1981, se produjeron las primeras desproscripciones de dirigentes políticos.

Elecciones Internas y Ascenso de Gregorio Álvarez

El 1 de agosto de 1981, Gregorio Álvarez, figura clave desde el inicio del proceso dictatorial, fue designado presidente. Bajo su gobierno, y después de diversas alternativas, culminaría el proceso de apertura democrática.

El 18 de noviembre de 1982 se celebraron elecciones internas en los partidos Colorado, Nacional y Unión Cívica, de las que estuvieron excluidos los partidos de izquierda. Estas elecciones marcaron el triunfo de las tendencias opositoras en los distintos partidos, contribuyeron a su fortalecimiento y volvieron a politizar la sociedad.

Negociaciones y Movilización Popular

En junio de 1983, se realizaron en el Parque Hotel las primeras negociaciones entre delegados de los partidos y del gobierno, las cuales terminaron en un rotundo fracaso. A partir de ese momento, la movilización popular comenzó a tener un papel importante.

Iniciada el 25 de agosto con la primera "caceroleada" masiva, la movilización popular alcanzó su mayor expresión en la extraordinaria concentración del Obelisco, el 27 de noviembre de 1983, en la que participaron todos los partidos opositores, incluso representantes del Frente Amplio, con una multitud de 400 mil personas.

Liberación de Seregni y Tensiones Políticas

En marzo de 1984 se produjo la liberación del líder del Frente Amplio, Líber Seregni, aunque se le mantuvo la suspensión de cargos públicos por dos años. A esta altura del año, el centro político comenzó a girar en torno a las prometidas elecciones de noviembre.

En medio de una gran tensión política, retornó el líder nacionalista Wilson Ferreira Aldunate. Esto generó una ruptura en el frente opositor, ya que los nacionalistas se negaron a negociar mientras Ferreira estuviera detenido.

Pacto del Club Naval y Camino a la Democracia

Después del gran apoyo dado por la población al paro cívico de junio de 1984, se reanudaron los contactos entre los comandantes en jefe de las tres armas y representantes colorados, cívicos y frenteamplistas, ante las críticas del Partido Nacional. Las negociaciones terminaron el 3 de agosto con el Pacto del Club Naval, que marcó un paso fundamental hacia la restauración democrática en Uruguay.

Entradas relacionadas: