Transición Demográfica: Fases y Dinámicas Poblacionales Globales

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,64 KB

Describe los cambios acontecidos en el crecimiento de población. Se tienen en cuenta las tasas de natalidad y de mortalidad. El “modelo” se basa en lo que aconteció demográficamente en Europa, USA y Japón, pero sobre todo en Europa. Este modelo sugiere que todos los países podrían pasar por iguales fases.

Fase 1: Fluctuación

Encontramos tasas de natalidad y mortalidad muy elevadas, un crecimiento de la población muy pequeño y periodos de crecimiento prácticamente inexistentes debido a las crisis de sobremortalidad. Las tasas de natalidad elevadas se deben a dos factores: primero, que no existe control de nacimientos, y segundo, porque las tasas de mortalidad infantil son muy altas. Las familias necesitan tener muchos hijos para que pueda sobrevivir alguno y que puedan llegar a edad adulta. Los hijos se utilizan como fuerza de trabajo. Las tasas de mortalidad son elevadas, sobre todo la infantil. Existen epidemias. El hambre produce debilidad en la población. Las muertes por bajo nivel de higiene son producidas por la propagación de enfermedades parasitarias. No existe asistencia médica.

Por esta fase pasaron todos los países occidentales antes de la revolución industrial. Esta fase se denomina Antiguo Régimen demográfico. Hoy se puede aplicar a países del África negra.

Fase 2: Expansión

Las tasas de natalidad continúan siendo altas, mientras que las tasas de mortalidad caen en un 20%. Los efectivos se incrementan. Las tasas de mortalidad se reducen debido a tres factores: primero, por los avances en la medicina; segundo, por las mejoras higiénicas sanitarias; y tercero, por las mejoras en la alimentación, en la producción y en la distribución.

En esta fase estuvieron los países europeos durante el siglo XIX y el resto de los países industrializados durante la primera mitad del siglo XX. Hoy en día, en esta fase se encuentran los países de África negra y gran parte de Asia.

Fase 3: Descenso de la Expansión Demográfica

La tasa de natalidad empieza a descender. Las tasas de mortalidad siguen en descenso. Se ralentiza el crecimiento demográfico. La caída de las tasas de natalidad se debe a tres factores: primero, por la generalización de la planificación familiar; segundo, por el descenso de la tasa de mortalidad infantil; y tercero, por la incorporación de la mujer en el mundo laboral.

Fase 4: Estancamiento

Las tasas de natalidad son del 16‰ y las de mortalidad del 12‰, que son tasas muy bajas. El crecimiento demográfico es pequeño. En Europa, USA y Japón, el desarrollo de esta fase ocurrió pasado 1940. Las tasas de natalidad se sitúan por debajo de las tasas de mortalidad. Existe un decrecimiento de la población. En esta fase encontramos a Alemania y a Suecia.

Describir este modelo de transición demográfica es válido para lo sucedido en países occidentales. Resulta un modelo eurocéntrico. Este modelo asume que todos los países pasarán por las mismas fases que se han sucedido en los países industrializados, por ejemplo, Europa, USA o Japón.

En este modelo, la causa de la mortalidad se debe a un desarrollo económico consecuencia de la industrialización y del aumento del nivel de vida. En muchos países menos desarrollados, el descenso de las tasas de mortalidad se desarrolló por causas exógenas, por ayudas socio-sanitarias llegadas del exterior. El descenso de la tasa de natalidad hizo que la caída en los países menos desarrollados fuera más lenta debido a las presiones sociales y religiosas. En otros países como China, ha sido más rápida por la imposición de una política antinatalista.

Entradas relacionadas: