Transición Demográfica: Del Tipo Antiguo al Transitorio
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 2,43 KB
Tipo Antiguo (hasta 1950)
Este período se caracterizó por altas tasas de natalidad y mortalidad. La natalidad presentaba valores elevados debido a dos causas principales: una sociedad y economía rural en la que se tenían más hijos debido a que ayudaban en las labores del campo y eran muy baratos de mantener. La otra razón era la falta de un sistema de control de natalidad.
La mortalidad en general también era alta debido al bajo nivel de vida y las malas condiciones médicas e higiénicas. La población tenía una dieta escasa y desequilibrada, abundaban las enfermedades infecciosas transmitidas a través del agua, los alimentos o el aire (como la tuberculosis), carecían de higiene y medicina adecuada, y continuamente se producían guerras que, junto con las epidemias y las malas cosechas, aumentaban la mortalidad.
También encontramos una alta mortalidad infantil por diversas causas como dificultades en el parto, defectos congénitos, desnutrición e infecciones. Como conclusión, se puede decir que el crecimiento natural era negativo.
Tipo Transitorio (hasta 1975)
Este proceso se denomina tardío respecto a otros países de Europa, aunque duró menos y fue más intenso. Hubo un descenso rápido pero discontinuo de la natalidad que se puede separar en 5 etapas:
Años 20
La natalidad se recuperó gracias a la prosperidad económica.
Entre los años 30 y 50
Se reanudó el descenso debido a la crisis del 29, la inestabilidad de la II República, la Guerra Civil y la posguerra (hambruna).
Años 60
Se produce un baby boom debido a las políticas natalistas de Franco, a la recuperación de la posguerra y a la apertura internacional con un mayor crecimiento económico.
Hasta 1975
Comienza un descenso por consolidación del nivel de vida occidental, es decir, el nivel de vida se encarece.
Presenta un descenso en la mortalidad, exceptuando la gripe española de 1918 y la Guerra Civil (1936-1939), debido a una mejora en el nivel de vida. Se pone fin a la desnutrición, se produce un avance educativo y cultural, se abandonan costumbres nocivas, avanza la medicina con vacunas y antibióticos, los nacimientos se producen en hospitales y mejora la higiene pública y privada. Como consecuencias, hay una baja mortalidad infantil, lo que aumenta la esperanza de vida. Para concluir, este período se caracteriza por un alto crecimiento natural.