La Transición a la Economía de Servicios: Desindustrialización y Factores Clave

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 3,58 KB

La Transición a la Economía de Servicios y la Desindustrialización

A finales de los años 70 se llevó a cabo la desindustrialización, caracterizada por la disminución de la industria en favor del sector terciario, los servicios, que hoy en día constituyen la base del PIB de los países más avanzados.

El crecimiento económico observado en los años 90 se atribuye a la globalización, impulsada por las nuevas tecnologías y los servicios a las empresas, lo que supuso un retroceso para la agricultura.

En España, los servicios constituyen la mayor parte del PIB. De este modo, nuestro país se posiciona favorablemente frente a economías más desarrolladas como Estados Unidos o Reino Unido.

Si hablamos del crecimiento real del sector servicios, podemos decir que su notable evolución se ha visto influenciada por la diferencia de precios en relación con otros sectores, causada por la inflación. Sus precios han crecido a un ritmo mayor que el crecimiento real que generaban en la economía. La inflación puede expandirse al resto de la economía, afectando la competitividad del país.

Factores de Demanda

Para las familias, los principales factores que influyen en el consumo de servicios son los precios y el nivel de ingresos.

Las empresas han incrementado su consumo a lo largo de los años, lo que ha causado la aparición de servicios a empresas y, consecuentemente, el outsourcing (contratación externa de servicios, que permite obtener más variedad y calidad al disponer de múltiples opciones). Este incremento en el consumo se debe a:

  • Cambios organizativos
  • Modificaciones en la legislación
  • Mayor información sobre el mercado
  • Aumento de la competencia nacional e internacional

Las administraciones públicas también necesitan consumir servicios para llevar a cabo sus actividades. El incremento en su consumo puede atribuirse a la colaboración con empresas privadas para que ayuden al gobierno a cubrir ciertas necesidades.

La demanda exterior también ha aumentado gracias a la expansión del comercio internacional de servicios. En el caso de España, el turismo es un componente clave que ayuda a compensar las importaciones de servicios.

Factores de Oferta

Siguiendo los factores tradicionales, nos encontramos con:

  • La estructura empresarial, compuesta básicamente por PYMES y autónomos.
  • Las características laborales (salarios bajos, horarios de trabajo, facilidades de despido, etc.).
  • El sector público, que ofrece los servicios básicos (educación, sanidad) en mayor o menor medida según el presupuesto, la comunidad autónoma, etc.

Pero también existen factores nuevos como:

  • Las TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación), que han creado, facilitado o mejorado servicios, aunque también han perjudicado a otros más tradicionales como las agencias de viajes.
  • La liberalización de mercados, que ha aumentado la competencia, transformado los mercados, modernizado los servicios y ampliado su oferta.

El Sector de Servicios a la Empresa

Los servicios a las empresas son un conjunto de servicios que, a través de sus inputs intermediarios

Entradas relacionadas: