Transición a la Edad Moderna: Claves Históricas y Transformaciones
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 2,88 KB
¿Cómo se llega a la Edad Moderna?: El Estado Moderno se caracteriza por el rey recuperando poder frente a la nobleza, centralizando la administración. Hitos importantes incluyen la Caída de Constantinopla (1453), impulsada por problemas económicos; la invención de la imprenta (1453), un antes y un después en la historia; el descubrimiento de América en 1492; y el cambio del teocentrismo medieval al antropocentrismo, impulsado por el humanismo.
La Edad Moderna y sus Siglos
La Edad Moderna se conforma por tres siglos:
Siglo XVI
Surge el humanismo, con el Renacimiento como forma de expresión. Se producen descubrimientos geográficos que cambian la visión del mundo, y la economía experimenta transformaciones. La Reforma Protestante, liderada por Lutero, critica el poder de la Iglesia Católica, generando un cisma.
Siglo XVII
Se vive una crisis política, con la decadencia del Imperio Español y la Guerra de Sucesión, que lleva a Felipe de Anjou al trono como Felipe V, iniciando la dinastía de los Borbones. Hay una crisis económica debido a la disminución de la llegada de oro y plata, y una crisis demográfica causada por la peste, que reduce la población europea en un 50%, además de muertes por hambre. Culturalmente, es el Siglo de Oro, con el Barroco como estilo artístico predominante.
Siglo XVIII
Surge la Ilustración, que critica la monarquía absoluta y la propiedad de la tierra en manos de la nobleza. Se defiende la división de poderes y la soberanía nacional. Carlos III inicia su reinado. Hay grandes avances científicos, como la invención de la máquina de vapor, marcando la época del racionalismo. Se mejoran las infraestructuras con la potabilización del agua, alcantarillado, recogida de basura, adoquinado e iluminación de las calles.
El Antiguo Régimen
El Antiguo Régimen era el sistema social, político y económico de la Edad Media.
- Social: La sociedad era estamental, con la pertenencia a un estamento determinada por el nacimiento (privilegiados: nobleza y clero; no privilegiados: burguesía y campesinado).
- Político: Existía una monarquía absoluta, donde el rey tenía el poder absoluto.
- Económico: La sociedad era agraria, con la ley del mayorazgo. El sistema económico era mercantilista, basado en la acumulación de oro y plata y el proteccionismo.
Con la Ilustración, se empieza a criticar el Antiguo Régimen. La Revolución Francesa (1789) resulta en la ejecución del rey y su esposa. Se produce una revolución liberal, con la implantación de la Constitución de Cádiz, que marca la transición del Antiguo Régimen al sistema liberal. La sociedad pasa de estamentos a clases sociales, donde la movilidad social es posible por méritos propios.