La Transición Española

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,04 KB

Franquismo

El Estado franquista adoptó, sobre todo en su primera etapa, los símbolos de la Falange, el saludo fascista, el himno del cara al sol, y la camiseta azul de tipo paramilitar. Tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, la dictadura emprendió ciertos cambios para dulcificar su imagen exterior: se suprimieron algunos símbolos fascistas y el gobierno dejó de apoyarse en exclusiva en los falangistas. En este periodo, España se definió legalmente como un reino y los fueros de los españoles se presentaron como una especie de carta de derechos individuales.

Los avances económicos dieron paso a un nuevo periodo marcado por la apertura progresiva del comercio exterior. La estrategia económica se centró en permitir las importaciones de bienes y capitales, devaluar la peseta, controlar el gasto público y los ingresos fiscales. El sector industrial se convirtió en el más dinámico del país, la agricultura tradicional se transformó en una agricultura moderna y se produjo una transformación completa de la composición de la población activa.

Los inicios de la transición

La transición política fue el proceso por el que, tras la muerte de Franco en 1975, se desmanteló la dictadura y se estableció en España un régimen democrático. Al morir Franco, Juan Carlos de Borbón fue proclamado rey con el nombre de Juan Carlos I. La fecha clave de la transición fueron:

  • Diciembre 1975: el gobierno presidido por Arias Navarro

  • Julio de 1976: Adolfo Suárez como nuevo presidente del gobierno

  • Enero de 1977: se legalizaron todos los partidos políticos y se convocaron elecciones generales

  • Julio de 1977: el primer gobierno democrático del propio Suárez propició los Pactos de la Moncloa

Partidos, sindicatos y reforma política

Bajo la presión de la oposición popular, se produjo una división entre los franquistas: los inmovilistas no toleraban ningún cambio y su estrategia se basaba en la represión. Los reformistas defendían los cambios graduales impulsados por la monarquía. En 1977 comenzó con la legalización de partidos políticos y sindicatos, y con la supresión de algunas instituciones franquistas. En junio de 1977 se convocaron elecciones generales a Cortes Constituyentes.

La constitución de 1978

La nueva Constitución fue un texto muy pactado y de consenso, pues buscaba integrar la diversidad de tendencia política. La Constitución de 1978 se aprobó como una constitución abierta que proclamaba los derechos fundamentales y libertades públicas.

El estado de las autonomía

La gran novedad de la Constitución de 1978 fue el reconocimiento pleno de las comunidades autónomas. El camino hacia la autonomía siguió varias etapas. La Constitución de 1978 contemplaba la aprobación de los estatutos de autonomía para el establecimiento de 17 comunidades autónomas. Las comunidades autónomas asumieron las amplias competencias que les asignaban sus respectivos estatutos.

La España democrática

Las elecciones generales de 1982 representaron la plena normalización democrática. Entre 1982 y 1996 se sucedieron gobiernos socialistas presididos por Felipe González. La política exterior estuvo marcada por la permanencia en la OTAN. La victoria del Partido Popular en las elecciones de 1996 puso fin al periodo socialista. En 2004, el socialista José Luis Rodríguez Zapatero ganó las elecciones. Durante su gobierno se firmó el proyecto de la Constitución Europea.

España en la unión europea

En 1973, la Comunidad Económica Europea estaba constituida por 9 países. Poco después, tras la caída de la dictadura de Grecia, Portugal y España, estos países mediterráneos accedieron a la CEE. A partir de su entrada en la CEE, España comenzó a recibir los fondos comunitarios para la cohesión económica y social. Los fondos comunitarios permitieron impulsar y modernizar las infraestructuras, la agricultura, la industria y el comercio.

Entradas relacionadas: