Transición Española: Claves y Etapas Hacia la Democracia

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,87 KB

Para ello, la actuación política del rey y de sus colaboradores se dirigió en una doble dirección: a que la oposición controlara a sus partidarios para evitar cualquier provocación y a que el ejército no cayera en la tentación de intervenir en el proceso político e intentara salvar las estructuras franquistas. Al subir al trono, el rey optó por no romper el status quo y mantuvo al frente del gobierno a Arias Navarro. Los componentes del nuevo gobierno de Arias reflejaban un cierto equilibrio entre el franquismo, los reformistas y los aperturistas.

Segundo Gobierno de la Monarquía: Gobierno de Suárez

Su nombramiento sorprende a todos y ponía de manifiesto la voluntad de que los cambios se sucedieran de forma inexorable pero sin violencias. Desde el primer momento, estuvo dispuesto a dialogar y negociar con la oposición y se propuso también la demolición de la dictadura.

Primeras Reformas

  • Reforma del Código Penal (julio de 1976), que permitirá la legalización de los partidos políticos, exceptuando al PCE.
  • Amnistía para los presos políticos, excepto para los delitos de terrorismo (julio 1976).
  • Permite la celebración del Congreso Socialista en Madrid.
  • Legalización del Partido Comunista y de las centrales sindicales CCOO y UGT en abril de 1977.

La oposición al gobierno era creciente desde los sectores radicales. Por una parte, nos encontramos con los atentados terroristas de ETA y los GRAPO. Por otra, los sectores más inmovilistas del Franquismo estaban cada vez más irritados por la evolución política y los atentados terroristas. En septiembre de 1976, Suárez nombró al teniente general Gutiérrez Mellado vicepresidente del gobierno.

Finalmente, la conciencia de que los cambios eran inevitables llevaron a las Cortes Franquistas a aprobar la Ley de Reforma Política. Así, todas las reformas y cambios tuvieron lugar en unos años difíciles debido a las campañas de desestabilización. La ultraderecha estaba apoyada por los franquistas y parte del sector policial. Por otra parte, la extrema izquierda también intentará desestabilizar el proceso. En junio de 1977 se celebraron las primeras elecciones libres y democráticas desde 1936.

Gobiernos de UCD: El Primer Gobierno Democrático

Tras la reforma política, se legalizaron infinidad de partidos, que abarcaban a grandes partidos de larga tradición, como PSOE, PCE y PNV. Las elecciones dieron el triunfo a los partidos que utilizaron un lenguaje moderado y no se mostraron radicales: el partido de centro-derecha, fundado por Adolfo Suárez, la UCD, con seis millones de votos, seguido del PSOE, con Felipe González, y a muy larga distancia quedaron los partidos de derecha, izquierda y los partidos nacionalistas.

Los Pactos de la Moncloa expresan el espíritu de la transición española.

Entradas relacionadas: