Transición Española: Claves del Paso del Franquismo a la Democracia

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,05 KB

La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia (1975-1978)

Tras la muerte de Franco, Juan Carlos I fue proclamado rey, marcando el inicio de un complejo proceso de transición que llevaría a España de la dictadura a un sistema democrático. Este proceso, notablemente, se caracterizó por una escasa violencia.

Las Fuerzas Políticas en Juego

El panorama político de la época estaba dividido entre:

  • Fuerzas Franquistas

    Las posturas del "búnker" (inmovilistas) y las "aperturistas" se agudizaron. Entre estos últimos, destacaban políticos veteranos convencidos de la necesidad del cambio, como Manuel Fraga, y jóvenes figuras emergentes como Adolfo Suárez.

  • Fuerzas de Oposición

    • Derecha Liberal: Muy débiles y con escasa representación.
    • Fuerzas Nacionalistas: Representadas por partidos como Convergència Democràtica de Catalunya y el Partido Nacionalista Vasco.
    • Fuerzas de Izquierda:
      • El Partido Comunista de España (PCE), con Santiago Carrillo en la clandestinidad, era el partido más organizado y activo.
      • El PSOE y el Partido Socialista Español, que finalmente se unieron.
    • Sindicatos: Comisiones Obreras era el sindicato más poderoso, mientras que la UGT comenzaba a reorganizarse.

Juan Carlos I y el Gobierno de Arias Navarro (1975-1976)

Los primeros momentos del reinado estuvieron caracterizados por la indefinición. Se diseñó un plan de cambio político, conocido como la "reforma", que consistía en aplicar cambios controlados para garantizar la intangibilidad de los funcionarios y militares franquistas. Al frente del gobierno se encontraba Arias Navarro, con Manuel Fraga como ministro del Interior y jóvenes como Adolfo Suárez en puestos clave.

Sin embargo, el gobierno de Arias Navarro fracasó. Una oleada de huelgas se extendió por el país, y la respuesta represiva culminó con los trágicos incidentes de Vitoria, donde 5 trabajadores murieron a manos de la policía. El rey, descontento con la situación, destituyó a Arias Navarro.

El Gobierno de Adolfo Suárez y la Ley para la Reforma Política (1976)

El nombramiento de Adolfo Suárez como presidente del gobierno fue recibido inicialmente con decepción por muchos, que pensaban que no era el hombre adecuado para liderar el cambio.

En septiembre de 1976, Suárez presentó el proyecto de Ley para la Reforma Política. Esta ley representaba la concreción legislativa del proceso de desmantelamiento del franquismo desde el propio régimen, buscando una transición legal y controlada.

Suárez inició contactos discretos con la oposición, mientras los sectores más inmovilistas del franquismo conspiraban para organizar un golpe militar. En este contexto, la figura del vicepresidente Gutiérrez Mellado fue clave para controlar el peligro golpista en el ejército.

Avances de la Oposición y el Referéndum

La oposición fue saliendo progresivamente de la clandestinidad. Santiago Carrillo, líder del PCE, dio una rueda de prensa clandestina reclamando el derecho de su partido a ser legalizado, un paso crucial hacia la normalización democrática.

En diciembre de 1976, se celebró un referéndum popular sobre la Ley para la Reforma Política, que obtuvo un abrumador 94.1% de votos positivos. Este resultado legitimó el camino reformista. La oposición, en gran parte, aceptó que el fin del franquismo no se realizaría mediante una ruptura democrática abrupta, sino a través de un proceso de reforma gradual, y muchos de sus miembros pasaron a apoyar activamente este proceso.

Entradas relacionadas: