La Transición Española: Crisis Económica, Consenso Social y Desafíos Violentos
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,01 KB
Crisis Económica, Consenso Social y Actitudes Violentas en la Transición Española
Un Contexto de Crisis Económica Internacional
La Transición coincidió con una crisis económica internacional desencadenada por una gran subida del precio del petróleo. Entre 1973 y 1974, el déficit de la balanza comercial se duplicó. La depreciación de la peseta, que favoreció el mantenimiento de las exportaciones, los ingresos por turismo y la inversión de capital exterior, paliaron la gravedad del déficit durante los primeros años.
Evolución de las Tasas de Desempleo y de Inflación (1964-1982)
La crisis energética derivó en una profunda crisis industrial que tuvo dos causas:
- El aumento de los costes y de los precios de venta como consecuencia del elevado consumo de energía.
- El elevado peso en la industria española de los bienes de consumo, la siderurgia, la construcción naval y el material de transporte.
El paro aumentó.
Los Pactos de la Moncloa y el Consenso
Para construir un sistema democrático y resolver los problemas, era imprescindible el entendimiento entre el gobierno y las principales fuerzas de la oposición. Los principales partidos firmaron los Pactos de la Moncloa, que contenían una serie de acuerdos. En el terreno político, el gobierno se comprometió a una regulación de la vida pública de acuerdo a los principios democráticos. En el terreno económico, los objetivos fundamentales fueron la reducción de la inflación y la puesta en práctica de un conjunto de reformas para repartir los costes de la crisis. Los firmantes se comprometieron a apoyar una reforma fiscal y un nuevo marco de relaciones laborales. También se procedió a una reforma tributaria para acometer la modernización de la estructura fiscal española. También se acometió una reforma de la Seguridad Social y un incremento de su financiación pública.
Los Enemigos de la Democracia
Mientras que la mayoría de las fuerzas políticas y de la sociedad española apostaban por un consenso social, algunos sectores promovían la violencia para desestabilizar el país. Las primeras amenazas provenían del involucionismo, del golpismo militar y del terrorismo. Las fuerzas de extrema derecha nostálgicas del franquismo se movilizaron para impedir la consolidación democrática. El terrorismo buscaba sus víctimas entre las fuerzas armadas, las fuerzas de seguridad y algunas personas vinculadas al franquismo. El terrorismo de extrema izquierda estuvo vinculado a la aparición de organizaciones como el GRAPO y el FRAP. La principal actividad terrorista provenía de ETA.