Transición Española a la Democracia: Claves del Proceso Post-Franco

Enviado por Javier y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,3 KB

La Transición Española: Alternativas tras la Muerte de Franco

Tras la muerte de Francisco Franco, España se enfrentaba a un futuro incierto. Se barajaban tres posibles escenarios:

  • Continuidad: Juan Carlos I continuaría la línea política de Franco.
  • Ruptura Democrática: Un cambio radical de la noche a la mañana.
  • Ruptura Pactada: Una transición gradual mediante la reforma de las instituciones franquistas.

El Rey y la Vía Reformista

El Rey Juan Carlos I optó por la vía reformista. Para ello, contó con la ayuda de políticos como Adolfo Suárez, considerado un traidor por algunos y un franquista por otros. Suárez formó un gobierno con figuras de segundo plano, se reunió en secreto con líderes de la oposición, liquidó las Cortes franquistas y aceptó los nacionalismos.

1976: La Reforma y la Platajunta

En 1976, la oposición clandestina, incluyendo al PCE y al PSOE, se unió en la Platajunta. Sus objetivos eran:

  • Restablecer los derechos humanos en España.
  • Reconocer las autonomías.
  • Restablecer la democracia.

1976: Comienza el Desmantelamiento del Franquismo

En 1976, se aprobó en referéndum la Ley para la Reforma Política, que:

  • Implantó un sistema de Cortes bicamerales (Congreso de los Diputados y Senado).
  • Legalizó los partidos políticos.
  • Aprobó la libertad de expresión y el derecho a la huelga.

En abril de 1977, se convocaron elecciones a Cortes Constituyentes. Don Juan renunció a sus derechos al trono en favor de su hijo. El régimen de transición se vio amenazado por los atentados de ETA y la matanza de Atocha.

Elecciones de Junio de 1977

Se presentaron numerosos partidos a las elecciones:

  • Derecha:
    • Fuerza Nueva (Blas Piñar): Ideología franquista inmovilista.
    • Alianza Popular (Manuel Fraga): Franquismo reformista.
  • Centro:
    • Unión de Centro Democrático (UCD) (Adolfo Suárez): Conglomerado de franquistas, democristianos y socialdemócratas.
  • Izquierda:
    • Partido Socialista Obrero Español (PSOE) (Felipe González): Socialdemócratas y marxistas.
    • Partido Comunista de España (PCE) (Santiago Carrillo): Eurocomunistas.
    • Partido Socialista Popular (PSP) (Tierno Galván): Socialismo humanista.
  • Nacionalistas:
    • Pacte Democràtic per Catalunya (Jordi Pujol): Nacionalismo de derechas.
    • Partit Socialista Unificat de Catalunya (PSUC) (Jordi Solé i Tura): Comunistas.
    • Partido Nacionalista Vasco (PNV) (Xabier Arzalluz): Nacionalismo de derechas.

La UCD ganó las elecciones y el Rey encargó a Suárez la formación de gobierno. En octubre de 1977, los grupos parlamentarios firmaron los Pactos de la Moncloa para hacer frente a la crisis económica.

La Constitución de 1978

La Constitución fue elaborada por AP, CDC, PSOE y PCE. Define a España como un Estado:

  • Democrático: La soberanía reside en el pueblo.
  • De Derecho: La ley es el fundamento y garantiza los derechos individuales.
  • Social: Se reconocen y protegen los derechos sociales.

Se establece una monarquía parlamentaria, donde el Rey reina pero no gobierna, y un Estado descentralizado, el "Estado de las Autonomías". El Rey es el Jefe del Estado con carácter vitalicio y hereditario.

Poderes del Estado

  • Legislativo: Las Cortes Generales.
  • Ejecutivo: El Gobierno.
  • Judicial: Los Tribunales de Justicia.

Las Autonomías

Los diferentes territorios que forman España acceden a la autonomía política por razones históricas u otras. El Gobierno central se reserva una serie de competencias exclusivas, como la política monetaria, las Fuerzas Armadas, el comercio exterior y las relaciones internacionales. Las autonomías tienen competencias propias (sanidad, educación, urbanismo) y compartidas (gestión de parques nacionales y aguas). Cada autonomía cuenta con su propio Gobierno, Parlamento y Tribunal Superior de Justicia.

Entradas relacionadas: