Transición Española a la Democracia: De la Dictadura a la Constitución de 1978
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,52 KB
Introducción
Con la muerte de Franco el 20 de noviembre de 1975 se cerraba la dictadura y se abría el camino a la democracia y la monarquía constitucional. D. Juan Carlos I asume la Jefatura del Estado según lo establecido por el propio régimen franquista y se inician las reformas necesarias para convertir España en un estado democrático.
El Suicidio del Régimen Franquista
El rey confirmó al presidente de gobierno Arias Navarro, que venía a representar el continuismo franquista, pero Juan Carlos I aprovecharía las circunstancias para forzar su dimisión en 1976: creciente tensión laboral, presión de ETA y GRAPO, inmovilismo y unidad de las fuerzas democráticas.
Adolfo Suárez es el político escogido para avanzar hacia la democracia. El cambio es inexorable y contempla celebrar elecciones libres. Desde el poder va desmontando los resortes franquistas mediante decretos legales: amnistías, supresión de tribunales represivos. Cuenta con el respaldo del Rey, los militares le dejan hacer e incluso incorpora al teniente general Gutiérrez Mellado a su equipo político.
La gravedad de los problemas que había que afrontar descartaban un camino de rosas a la democracia. Determinante fue la aprobación por las Cortes de la Ley para la Reforma Política que da paso a la democracia. El proyecto es aprobado y apoyado por el 77% de los votos y las Cortes franquistas se autodisuelven y se preparan elecciones libres.
En 1977 se legalizan los partidos políticos y Suárez acuerda con los líderes de las principales formaciones las reformas a realizar. Se celebran elecciones libres en 1977.
Oposición y Consenso
Al frente del gobierno provisional se situó Suárez. Se pactaron las reformas económicas frente al creciente paro y la inflación, al tiempo que se aprobaban reformas jurídicas que garantizarían las libertades básicas.
Elecciones Democráticas
A. Suárez legaliza el PCE de Carrillo por lo que, estando todos los partidos legalizados, ya podían celebrarse las elecciones. Gana el partido creado por Suárez, UCD, de orientación moderada y centrista. A pesar de todo, Suárez no consigue mayoría absoluta y debe seguir pactando para gobernar.
Constitución de 1978
Elaborar el marco legal que lo protegía: una Constitución. Juan Carlos I marcó las líneas a seguir: convivencia democrática, reconocimiento de las peculiaridades territoriales y unidad incuestionable de España.
Los partidos designan ponentes o redactores de la misma poniendo de manifiesto el espíritu de consenso, de acuerdo y el compromiso de todos en lograr un texto con el que todos se sientan a gusto e identificados. Acuerdan un borrador de Constitución, Congreso y Senado le dan su beneplácito y se lleva a referéndum para que el pueblo español la apruebe el 6 de diciembre de 1978. El rey la firma y el 27 de diciembre se publica en el BOE.
Características de la Constitución de 1978
Propia de una sociedad moderna y avanzada, declara que España es un Estado social, democrático y de derecho, soberanía nacional, monarquía parlamentaria, unidad nacional, autonomismo y derechos y libertades.
Llegar a un acuerdo en materia autonómica fue lo más peliagudo. Primero se llegaría a la autonomía de Cataluña, País Vasco y Galicia con un acuerdo especial para ellas y luego el resto. La cuestión competencial no se cerró bien y ha dado lugar a conflictos entre las CCAA y el Estado que debe resolver el Tribunal Constitucional.