Transición Española a la Democracia: Etapas, Constitución de 1978 y Adhesión a Europa (1975-1986)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,93 KB

La Transición Española (1975-1982)

La Transición Política a la Democracia (1975-1977)

La Transición Política española se produjo tras la "Crisis del Petróleo", que provocó el cierre de muchas empresas y un aumento del desempleo. Tras la muerte de Franco, el Franquismo se enfrentó al dilema de la continuidad, la reforma o la ruptura. Los partidarios de la continuidad, conocidos como el "búnker", abogaban por mantener el Franquismo sin reformas, a pesar del fortalecimiento de la oposición política.

El papel del Rey Juan Carlos I fue clave en la Transición. El Rey mantuvo a Carlos Arias Navarro como presidente del gobierno (1975-76), pero este no cumplió con las expectativas de cambio. La incapacidad de Arias Navarro para avanzar hacia la democracia llevó al rey a destituirlo y nombrar a Adolfo Suárez como nuevo presidente del gobierno en julio de 1976.

Suárez, un político reformista proveniente del Franquismo, implementó rápidamente una serie de medidas que evidenciaban su voluntad de reforma política: amnistía para los presos políticos, promesa de diálogo con la oposición y convocatoria de elecciones generales en el plazo de un año.

El proceso de transición a la democracia se vio obstaculizado por la escalada terrorista de grupos de extrema izquierda (ETA, GRAPO) y de extrema derecha (Matanza de Atocha, enero de 1977). Otro gran problema fue la cuestión del PCE (Partido Comunista de España). Amplios sectores franquistas consideraban que el PCE no tenía cabida en la Ley de Reforma Política. Suárez negoció con Santiago Carrillo la legalización del PCE, y tomó esta arriesgada medida por sorpresa en abril de 1977.

Las primeras elecciones democráticas después del Franquismo se celebraron el 15 de junio de 1977. UCD (Unión de Centro Democrático), partido formado por Suárez tras la fusión de varios partidos, obtuvo la victoria. El PSOE (Partido Socialista Obrero Español), dirigido por Felipe González y Alfonso Guerra, se convirtió en el principal partido de la oposición. Los resultados de la derecha (AP, Alianza Popular, de Manuel Fraga Iribarne) y de la izquierda (PCE, de Dolores Ibárruri y Santiago Carrillo) fueron decepcionantes.

La Constitución de 1978

La Constitución de 1978 fue el resultado de un consenso entre fuerzas políticas de diferentes ideologías, que realizaron un importante esfuerzo negociador para lograr la reconciliación en una España dividida por la Guerra Civil y el Franquismo. Este consenso se refleja en el texto constitucional, que es extenso, detallado y, en ocasiones, ambiguo.

Las características principales de la Constitución de 1978 son:

  • España se define como un "Estado social y democrático de Derecho" que promueve como valores superiores la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político.
  • Amplia declaración de derechos: libertad religiosa, de expresión, de asociación, de huelga, etc.
  • España es una Monarquía Parlamentaria y democrática en la que el rey tiene un poder limitado.
  • Se proclama la soberanía nacional.
  • Estado unitario de las autonomías: se establece un estado unitario con competencias exclusivas en defensa, justicia, etc. Se reconoce el derecho a la autonomía de las regiones españolas, con órganos de gobierno propios y amplias competencias (educación, sanidad, vivienda, etc.).

Los Gobiernos Democráticos y la Integración en Europa (1978-1986)

Los Gobiernos de UCD (1979-1982)

Tras la aprobación de la Constitución, se convocaron nuevas elecciones y Suárez formó el primer gobierno democrático tras el Franquismo. A pesar del importante papel de Suárez durante la Transición, los gobiernos de UCD entraron pronto en crisis. Ante estos problemas, Adolfo Suárez dimitió en enero de 1981, y fue sucedido por Leopoldo Calvo Sotelo.

Durante la votación de investidura de Calvo Sotelo, se produjo el intento de Golpe de Estado del 23-F de 1981. El teniente coronel Tejero ocupó el Congreso y retuvo a los diputados durante varias horas, mientras Milans del Bosch decretaba el estado de excepción en Valencia. La actitud del rey Juan Carlos I, como jefe del ejército y del Estado, fue decisiva para desautorizar el golpe.

Calvo Sotelo, en acuerdo con el PSOE, relanzó el proceso autonómico entre 1981 y 1982, ampliando la concesión de la autonomía a 13 comunidades autónomas.

El Gobierno del PSOE (1982-1996)

El PSOE consiguió la mayoría absoluta en las elecciones de 1982 y se mantuvo en el poder hasta 1996 bajo el liderazgo de Felipe González. España ingresó en la OTAN en 1981 y en la Comunidad Económica Europea (CEE) en 1986.

Entradas relacionadas: