Transición Española: De la Dictablanda a la Victoria de las Derechas en 1933
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4 KB
La Dictablanda
Se conoce como Dictablanda al gobierno del general Berenguer que sucedió a Primo de Rivera. El objetivo político de Berenguer era convocar unas elecciones generales y volver a la normalidad constitucional de 1876, como si nada hubiera cambiado tras una dictadura de siete años. Los partidos de la oposición se mostraron contrarios a sus planes y acabaron firmando un programa conjunto, el Pacto de San Sebastián, en 1930, en el que pedían la formación de un Gobierno Provisional para una futura República.
Berenguer se vio desbordado por los desórdenes sociales (sublevación en Jaca a favor de la República) y por el rechazo que encontró en los partidos a participar en unas elecciones generales convocadas por él. Dimitió y le sustituyó el almirante Aznar, quien sería el último presidente de la monarquía de Alfonso XIII.
Conflictividad Social durante el Bienio Reformista
La conflictividad social durante el bienio reformista se dio por la lentitud de las reformas, el paro y la negativa de la patronal y los propietarios a negociar. Además, hubo una voluntad revolucionaria de los sindicatos y partidos de izquierdas: la CNT vio su oportunidad de desarrollar su revolución y fomentó la conflictividad laboral y la insurrección campesina, que culminaron en 1933, con el apoyo de los socialistas (UGT) más radicales, apoyados por Largo Caballero, a través de la Federación de Trabajadores del Campo, una poderosa organización. También el Partido Comunista (dirigido por José Díaz) aumentó su afiliación. Las huelgas, insurrecciones y ocupaciones de tierras fueron en aumento.
En 1932, los anarquistas propiciaron sublevaciones como en el Alto Llobregat (campesinos) y en Casas Viejas (mineros), consistentes en tomar el ayuntamiento para quemar el registro de la propiedad y colectivizarla, declarando el comunismo. Ambas finalizaron con la llegada de la Guardia Civil o la Guardia de Asalto, y la represión solía ser durísima, causando incluso muertes (12 en Casas Viejas). Los socialistas también impulsaron revueltas como la de Castilblanco. Esto produjo un desgaste en el gobierno, desacreditado por las duras medidas para restablecer el orden. Además, los conflictos aumentaron la desconfianza empresarial, reduciendo las inversiones y empeorando la situación económica. Esta situación fue aprovechada por los detractores de la República para intentar acabar con ella.
Factores que Influyen en el Triunfo Electoral de las Derechas en 1933
Son muchos los factores que intervinieron en la victoria electoral de las derechas en 1933. De todos ellos destacamos los siguientes:
- Desencanto del campesinado por la lentitud de la reforma agraria. Ese descontento dio lugar a numerosas huelgas en el campo con incidentes graves. Los sucesos de Castilblanco, Arnedo y, sobre todo, los de Casas Viejas son la prueba de la frustración de los campesinos con la República y con los partidos de izquierda.
- Desunión de los republicanos y socialistas. Los enfrentamientos por los conflictos sociales del Bienio Reformista entre el PSOE y el partido de Azaña les llevó a presentar candidaturas separadas, mientras que la derecha se presentó unida. Como la ley electoral favorecía a las coaliciones y la CNT, en estos comicios, defendió el abstencionismo, los resultados fueron adversos para la izquierda.
- Temor de las clases medias a una revolución. Los desórdenes sociales produjeron un acercamiento de los pequeños propietarios, comerciantes e industriales hacia los partidos de derecha y centro-derecha, al entender que sus intereses económicos estaban más asegurados en estas formaciones políticas.
- Participación de la mujer en las elecciones por primera vez. Las fuerzas de izquierda consideraron que el conservadurismo de la mujer le restó votos. Sin embargo, este planteamiento se ha visto rectificado por estudios posteriores.